La Desigualdad en Honduras
Enviado por David Bulnes • 15 de Octubre de 2018 • Informe • 5.748 Palabras (23 Páginas) • 162 Visitas
Universidad Nacional Autónoma de Honduras
(UNAH-CU)[pic 1]
[pic 2]
Facultad de Ciencias Sociales
Asignatura: Sociología General
Sección: 1200
Fecha: 1/6/2018
Catedrático: Julio Castro
Integrantes : Número de cuenta:
Alexandra Michelle Argeñal Aguilar 20181000142
Yessica Paola Varela Maradiaga 20181006681
David Antonio Bulnes Ruiz 20161030379
Fabián Eduardo Donaire Escoto 20181001436
Juan Fernando Torres Matute 20181007047
Introducción
Honduras, un país con mucho potencial económico y turístico pero que está en las manos equivocadas, manos ajenas al pueblo, manos que pertenecen a un pequeño grupo de poderosos que dirigen desde las sombras el país. Y esto ha llevado al país a un sinnúmero de problemas, desigualdad, desfalcos millonarios, corrupción, pobreza extrema, una deuda externa, poca inversión social, un gasto excesivo en seguridad y la ironía de que el país sigue siendo uno de los más violentos del mundo, con la ciudad más peligrosa del mundo, concesiones a inversionistas extranjeros, y estos sin pagar impuestos, tales como las compañías bananeras del siglo XIX. Esto genera una problemática social que las personas busquen mejores condiciones de vida en otros países, aun con la posibilidad de que ellos puedan o no llegar a su destino, y además está la posibilidad de la deportación.
Con el presente informe buscamos:
- Dar a conocer los hechos concretos que rodean toda esta problemática social y no basar este informe en suposiciones.
- Crear conciencia en el lector para que este pueda analizar y criticar de forma objetiva los hitos del gobierno actual en función de la problemático social.
- Incentivar al lector y a la población en general para que pueda exigir sus derechos, el de conocer en qué se gasta el presupuesto nacional, en la exigencia de más empleos y con buena remuneración, en la denuncia de la corrupción, e incentivar al lector para trabajar por un mejor mañana.
La Desigualdad en Honduras
La desigualdad social es un tema de interés a tratar. En especial en países como el nuestro, Honduras. Estamos en un punto delicado en nuestra historia, los niveles de pobreza aumentan; pero también aumenta la concentración de las riquezas de los grupos de poder en el territorio nacional. Quién sabe que nos deparara el futuro si esta creciente brecha entre ricos y pobres se sigue dando en Honduras.
¿Qué tan pobre es nuestro país?
Para hablar de la brecha entre ricos y pobres primero hay que definir el nivel de pobreza que tiene nuestro país. Honduras es el segundo país más pobre del continente americano, con un Producto Nacional Bruto (PNB) per cápita de 1,000 dólares aproximadamente (UNICEF, s.f.) . Claramente nuestra economía está por los suelos, la economía de un país se basa en la economía que tiene cada individuo que habita en el mismo, y con solo pensar que la mayoría de la población es desempleada y aparte hay un gran porcentaje de pobreza extrema; esto va desencadenando la pobreza del país.
[pic 3]
| |||||||||
Periodo 2001- 2017 | |||||||||
(Valor Absoluto) | |||||||||
Período | Número de Hogares |
| Pobreza |
| Canasta Básica (Lps/mes/hogar) | ||||
Total | No pobres | Pobres |
| Relativa | Extrema |
| Urbano | Rural | |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
2001 | 1235,166 | 448,637 | 786,529 | 240,263 | 546,265 | 1,374.0 | 738.6 | ||
2002 | 1312,022 | 462,357 | 849,664 | 251,848 | 597,817 | 1,398.0 | 747.7 | ||
2003 | 1357,424 | 471,465 | 885,958 | 252,146 | 633,812 | 1,400.0 | 750.7 | ||
2004 | 1392,151 | 493,022 | 899,130 | 256,457 | 642,673 | 1,516.9 | 766.8 | ||
2005 | 1459,656 | 530,505 | 929,151 | 256,992 | 672,159 | 1,644.3 | 836.2 | ||
2006 | 1516,227 | 607,336 | 908,891 | 296,483 | 612,407 | 1,775.1 | 895.1 | ||
2007 | 1608,124 | 671,402 | 936,721 | 334,094 | 602,628 | 1,971.9 | 1,005.9 | ||
2008 | 1650,934 | 674,225 | 976,709 | 378,382 | 598,328 | 2,406.9 | 1,260.3 | ||
2009 | 1688,104 | 696,342 | 991,762 | 376,937 | 614,825 | 2,547.6 | 1,341.7 | ||
2010 | 1732,600 | 693,737 | 1038,863 | 362,130 | 676,733 | 2,647.1 | 1,379.0 | ||
2011 | 1718,338 | 654,172 | 1064,165 | 348,679 | 715,486 | 2,725.1 | 1,445.6 | ||
2012 | 1814,582 | 607,885 | 1206,698 | 371,794 | 834,903 | 2,806.7 | 1,465.2 | ||
2013 | 1888,052 | 670,097 | 1217,955 | 414,319 | 803,636 | 2,949.6 | 1,529.2 | ||
2014 | 1928,249 | 716,520 | 1211,729 | 445,442 | 766,287 | 3,140.1 | 1,631.4 | ||
2015 | 1938,823 | 702,204 | 1236,619 | 461,175 | 775,444 | 3,266.4 | 1,668.3 | ||
2016 | 1983,403 | 775,404 | 1207,999 | 446,297 | 761,702 | 3,298.0 | 1,671.8 | ||
2017 | 2049,890 | 732,210 | 1317,681 |
| 483,495 | 834,186 |
| 3,352.5 | 1,693.2 |
Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE). LVIII Encuesta Permanente de Hogares de Propósitos Múltiples, Junio 2017. | |||||||||
* Año 2000: Encuesta no realizada debido al cierre de la Dirección General de Estadística y Censo. |
(Instituto Nacional de Estadistica, s.f.)
...