La Eutanasia En Colombia
Enviado por Andresuescun • 18 de Septiembre de 2013 • 3.596 Palabras (15 Páginas) • 560 Visitas
Para comprender el concepto, su fundamento y todo lo que abarca la eutanasia, es menester recurrir de manera breve a su origen etimológico. La palabra Eutanasia deriva del griego: ευ eu (bueno) y θάνατος thanatos (muerte). Los catedráticos modernos van más allá al definirla como aquella ayuda brindada a un sujeto gravemente enfermo o herido, considerando su deseo o al menos atendiendo a su presunta voluntad, para poner fin a su vida intencionalmente con el objeto de aliviar el dolor y el sufrimiento.
La eutanasia tiene por finalidad evitar sufrimientos insoportables o la prolongación artificial de la vida de un enfermo. Para que la eutanasia sea calificada como tal, el enfermo ha de padecer, necesariamente, una enfermedad terminal o incurable, y en segundo lugar, el personal sanitario ha de contar expresamente con el consentimiento del enfermo.
TIPOS DE EUTANASIA
De forma tradicional, en los diferentes estudios llevados a cabo acerca de la Eutanasia, se le ha dividido o dicho de una mejor manera, se le ha diferenciado en Eutanasia Activa y Eutanasia Pasiva.
EUTANASIA ACTIVA:
Se habla de Eutanasia Activa cuando existiendo herida o enfermedad grave e incurable, se provoca ya sea por acción u omisión la muerte, para poner fin a los sufrimientos. En estos casos la muerte como proceso natural no tiene lugar, el enfermo no está muriendo, pero sufren intensamente, de manera que sus condiciones de existencia resultan tormentosas e inhumanas. Esta situación se presenta en quien está por ejemplo cuadripléjico, sufre de cáncer terminal incurable y doloroso, o padece las enfermedades incurables que provocan graves aflicciones; también podría considerarse las hipótesis del niño que nace descerebrado o en estado de total inconsciencia incurable, en la medida en que tal situación representa una patología que implica sufrimiento debido a que una vida vegetativa es una permanente aflicción y tormento. Estos son los casos de homicidio eutanásico propiamente dicho, pues la muerte provocada termina el sufrimiento, pero también acorta la vida. (Callon, 1955. p.157). Se produce por acción.
EUTANASIA PASIVA:
En cuanto se habla de Eutanasia Pasiva, exactamente nos referimos a los casos en que los cuidados médicos, solamente tienen a su alcance retrasar el momento de la muerte del paciente, pero sin usar en ningún momento técnicas y procedimientos para garantizar un alargamiento de la vida del mismo.
Así pues, se dice que hay Eutanasia Pasiva, cuando el médico a cargo del paciente omite suministrar los procedimientos debidos, para alargar la vida del paciente. se produce por omisión.
Aquí, podríamos traer a colación los casos de seres humanos con enfermedades terminales, de la misma forma, personas en estado vegetativo o en estado de coma cuyo fin será morir en breve o a un corto plazo, o en general, personas que por especiales enfermedades o síndromes, llegarán inevitablemente a una pronta muerte. Dado que en esos casos la medicina únicamente podría retrasar el momento de la muerte, o hacer de la agonía de la muerte un proceso imperceptible y menos traumático, por tanto, no se le puede imponer a un médico una pena punible por un homicidio piadoso al desconectar al enfermo el cual si sigue vivo sólo se prolongará su agonía; u omite el uso de procedimientos que únicamente retardarían la muerte segura que ya está en proceso.
ELEMENTOS DEL HOMICIDIO EUTANÁSICO
El homicidio eutanásico (doctrinariamente conocido como homicidio pietístico), posee conceptos que suelen ser confundido por el actor con el homicidio eugenésico. Por razones como esta es preciso aclarar los diferentes elementos que constituyen el homicidio eutanásico, entre los que la Corte incluyó la piedad, la adopción del principio de culpabilidad y el consentimiento de la víctima. Los elementos de
LA PIEDAD: MÓVIL DEL HOMICIDIO
Nuestro Código Penal, en su artículo 106, exige que el móvil del homicidio eutanásico sea la “piedad”, sentimiento que debe ir unido a la intención de poner término al dolor que padece el gravemente enfermo o herido. Es decir, el artículo 106 exige una motivación específica y especial, considerada benévola, no perversa. En la ley penal de Colombia (y en general la latinoamericana) el móvil y su finalidad asumen especial trascendencia, su valoración resulta importante para la atemperación del castigo.
La razón de ser de esta especial motivación, se explica en el vínculo especial entre la situación penosa que sufre el enfermo o herido, y la determinación del autor. Si la motivación es diferente, por ejemplo, el autor alega razones económicas, celos, frustración, para ahorrarse esfuerzos, etc., el homicidio eutanásico no toma lugar, dando paso a un asesinato doloso común.
¿Qué es la Piedad?
Ante todo dejemos sentado que la piedad es un estado afectivos, que mueve hacia la misericordia, por ello entreveran su vivencia tristeza y dolor, pero también identificación cercana la amor por otra persona. De allí que la piedad sea una amalgama de conmiseración, tristeza, dolor y amor, de suerte que el piadoso sufre porque desearía un mejor bienestar de la otra persona, y lo desea porque en cierta forma la estima, ama, aprecia o se identifica y solidariza con su penosa situación La piedad está sobresaturada de una tendencia bienhechora y de buen deseo para con quien nos vemos relacionados, y por ello no es de extrañar que esos, sentimientos se aviven o surjan en situaciones de desgracia , calamidad, enfermedad o dolor ajenos. Difícilmente se siente piedad para con quien goza fortuna, salud física y moral, pero sí con el inválido, el moribundo, el desgraciado, o quien padece de males físicos o morales, o vive en condiciones sociales y materiales de grave penuria.
Descartes definió la piedad diciendo que es una especie de tristeza entreverada de amor o de buena voluntad hacia las personas a quienes vemos sufrir algún mal del que no los creemos merecedores. Este poder o capacidad para sentir compasión por el mal ajeno únicamente puede afinarse en personalidades de alto valor social y de sentimientos de solidaridad humana, porque es una clara expresión de bondad, solo que en la concreta situación domina el dolor angustioso que finalmente motiva al homicidio; por lo anterior la piedad es incompatible con la envidia, la avaricia, el rencor o el odio, la venganza, el deseo de heredar, o el propósito de quitarse un estorbo.
La piedad implica voluntad de hacer sufrir menos, de mitigar el sufrimiento, por lo cual se supone que el medio elegido para matar “por piedad” debe atemperarse
...