ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Evaluación


Enviado por   •  30 de Mayo de 2014  •  2.160 Palabras (9 Páginas)  •  197 Visitas

Página 1 de 9

EVALUACIÓN, UN NUEVO RETO

En términos de educación, la evaluación es un tema no muy sencillo de abordar y que hay que analizar y entender muy bien. Esta se puede y debe aplicar a todas las personas involucradas, tales como: alumnos, personal administrativo, planta docente, etc., y es muy importante reconocer su función y lo que realmente se quiere lograr con ella. En este caso, el evaluador debe de conocer los diferentes tipos de evaluación para poder utilizarlas como mejor le convenga y también cual es el resultado que busca.

En la actualidad la evaluación representa una actividad fundamental tanto para el estudiante como para el docente. En el caso del estudiante, le sirve para conocer si pasara el curso, sin ver más haya de todo lo que ese proceso conlleva. De igual manera esta información le sirve al maestro, pero en otro aspecto, el de saber si en verdad el alumno obtuvo un aprendizaje significativo. Por lo que ha resultado necesario para el docente, transformar los procesos de evaluación porque representan un elemento clave en el proceso de enseñanza aprendizaje.

La mayoría de las escuelas siguen un sistema tradicional de enseñanza. Las clases se imparten a grupos compuestos por alumnos de las mismas edades, se les impone aun un sistema basado en notas y donde se dividen las asignaturas. Y el profesor es una figura central que imparte su asignatura designada durante todo el curso de una forma sistemática. Y los alumnos demuestran los conocimientos adquiridos por medio de exposiciones que memorizan, presentaciones de trabajos, tareas, resúmenes, etc. (Florez, 1999).

Hay que aclarar que la evaluación del alumno no tiene como fin clasificar a todos y cada uno de los estudiantes, sino más bien valorar y descubrir las posibilidades de cada uno, con el objetivo de desarrollar al máximo el conocimiento evaluado, como también sus limitaciones y poder salvarlas trabajando en ellas una vez identificado el problema-obstáculo. Aquí es cuestión de trabajar con el binomio docente-alumno para crear en ellos la cultura de lo que implica todo el proceso de evaluación.

Primeramente para poder entender mejor todo lo expuesto antes, el maestro debe de tener muy claro que quiere abordar en sus clases durante todo el curso escolar y como lo quiere lograr; después aterrizarlo en el alumno. Por lo que debe seguir un modelo pedagógico, y “es la representación de las relaciones que predominan en el acto de enseñar, es también un paradigma que puede coexistir con otros y que sirve para organizar la búsqueda de nuevos conocimientos en el campo de la pedagogía” (Florez, 1999, p.32).

Una vez ya comprendido lo que encierra y lo que es un modelo pedagógico, entendemos que es una alternativa que nos invita a reflexionar al trabajar sobre él; claro está, que aquí se tratara de ejemplificar con un modelo que sí se adapte en su desarrollo con la evaluación, ya que otros modelos no necesitan de ella; y ver o tratar de entender el porque es tan importante y todo lo que podemos obtener de ella y cambiar, como se expuso antes el pensamiento cegado de ver en la evaluación una simple cifra que se le da al estudiante.

El maestro siempre debe de evaluar el aprendizaje para lograr que este se haga significativo; hay que entender que un aprendizaje significativo no es más que el conocimiento que el alumno adquirió por medio de diferentes estrategias de aprendizaje que causaron un alto impacto y da pie a que haga suyo el aprendizaje y lo aplique en su vida (Díaz y Hernández, 1999) de no ser así, el docente podría estar avanzando en su curso y no se daría cuenta del rezago de alumnos que tiene en su clase y sería una pérdida de tiempo el tener que regresarse solo por unos cuantos alumnos, cuando con una evaluación a tiempo se podría haber evitado.

Antes la evaluación era conocida por muchos como el último instrumento que utilizaba el maestro y poder colocarle a ese alumno una calificación que le servía como referencia y de medio para castigar o premiarlo. Esto puede ser una fuente de discriminación social, ya que con calificaciones que encasillan si es bueno o malo, estos se sentirán no aptos para poder avanzar a otro tema o incluso a otro curso, y los mismos maestros podrían crear el sentimiento de envidia hacia alumnos que si aprobaron dicho examen.

Ahora bien, la educación se ha vuelto un instrumento indispensable para alcanzar los ideales de paz, libertad y justicia social, para un desarrollo humano más armonioso, más genuino y retroceder la pobreza, la exclusión, opresiones y guerras. (Delors, 1999). Por eso hay que lograr en los alumnos esa enseñanza que se desea alcanzar por medio de las herramientas que el maestro les proporciona en el día a día, para poder también quitar esa venda de los ojos que hace que los alumnos etiqueten a sus demás compañeros.

Todo en la sociedad humana tiene una intención pedagógica. La educación juega un papel sumamente importante, como anteriormente se planteó, por tal motivo se deben diseñar métodos para poder lograr despertar en el alumno el interés para mejorar el rendimiento académico. Los padres juegan un papel fundamental como inductores en el proceso educativo. Se conocen dos tipos: puede ser informal y es en el que actúan los padres, algún adulto o tutor; o formal, y en este caso se refiere exclusivamente a la persona designada para ello, un maestro. (Savater, 1997).

El docente como intermediario del aprendizaje debe conocer muy bien a sus alumnos, saber sus necesidades y dificultades. Para lograr que estos investiguen, descubran y participen expresando sus ideas. El material didáctico se convierte en una herramienta de consulta que beneficiara al docente para lograr identificar, analizar y aplicar diferentes estrategias de acuerdo al tema que desarrollara en clase. Con este material se debe alentar al alumno a participar en clase y el maestro tendrá una evidencia del conocimiento que va adquiriendo.

Es fundamental que la evaluación sea capaz de valorar de forma muy efectiva el aprendizaje del estudiante y se debe tener muy encuentra el no confundir el aprendizaje con la memorización. Mucho más importante que la memorización es ver cómo desarrollan las habilidades, como son la capacidad de reflexión, observación, análisis, el pensamiento crítico y la capacidad para resolver problemas, destrezas, dominio de un tema en el caso de una exposición, como se desempeña durante un trabajo en equipo, etc.

Cada clase, cada alumno y cada situación de enseñanza refleja características

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com