La Investigacion
Enviado por teresapenoth • 3 de Noviembre de 2013 • 614 Palabras (3 Páginas) • 242 Visitas
LA INVESTIGACIÓN–ACCIÓN.
El término 'investigación–acción' fue propuesto por primera vez en 1946 por el psicólogo social Kurt Lewin. La investigación-acción es una forma de indagación introspectiva colectiva emprendida por participantes en situaciones sociales con objeto de mejorar la racionalidad y la justicia de sus prácticas sociales o educativas, así como su comprensión de esas prácticas y de las situaciones en que éstas tienen lugar. Se trata de una forma de investigación para enlazar el enfoque experimental de la ciencia social con programas de acción social que respondan a los problemas sociales principales.
El concepto tradicional de investigación-acción proviene del modelo Lewin de las tres etapas del cambio social: descongelamiento, movimiento, recongelamiento. El proceso consiste en:
1. Insatisfacción con el actual estado de cosas.
2. Identificación de un área problemática;
3. Identificación de un problema específico a ser resuelto mediante la acción;
4. Formulación de varias hipótesis;
5. Selección de una hipótesis;
6. Ejecución de la acción para comprobar la hipótesis
7. Evaluación de los efectos de la acción
8. Generalizaciones.
LA INVESTIGACION FRENTE A LA EDUCACION.
La investigación-acción Pretende proporcionar al estudiante un visón general de lo que esta es. Como metodología para mejorar en el ámbito educativo, la investigación se lleva a la práctica haciendo del estudiante y el profesor un equipo que trabaja para unos fines comunes y juntos interactúa como investigadores.
CARACTERISTICAS DE LA INVESTIGACION-ACCION
• Contexto situacional: diagnóstico de un problema en un contexto específico, intentando resolverlo. No se pretende que la muestra de sujetos sea representativa.
• Generalmente colaborativo: equipos de colaboradores y prácticos suelen trabajar conjuntamente.
• Participativa: miembros del equipo toman parte en la mejora de la investigación.
• Auto – evaluativa: las modificaciones son evaluadas continuamente, siendo el último objetivo mejorar la práctica.
• Acción – Reflexión: reflexionar sobre el proceso de investigación y acumular evidencia empírica (acción) desde diversas fuentes de datos. También acumular diversidad de interpretaciones que enriquezcan la visión del problema de cara a su mejor solución.
• Proceso paso a paso: si bien se sugieren unas fases, no sigue un plan predeterminado. Se van dando sucesivos pasos, donde cada uno de ellos es consecuencia de los pasos anteriores.
• Proceso interactivo: de forma que vaya provocando un aumento de conocimiento (teorías) y una mejora inmediata de la realidad concreta.
• Feedback continuo: a partir del cual se introducen modificaciones redefiniciones, etc.
...