La Pena De Muerte
Enviado por karfime • 14 de Octubre de 2014 • 6.494 Palabras (26 Páginas) • 237 Visitas
Carrera de psicología
Licenciatura
Ética Profesional en Psicología
La Pena de Muerte
Marzo, 2014
Tabla de Contenidos
Contenido
Introducción 4
La pena de muerte 5
Historia de la pena de muerte 8
Métodos de ejecución 9
PERSPECTIVAS SOBRE LA PENA DE MUERTE 13
Países que aplican la pena de muerte 17
Los 5 países que más aplican la pena de muerte 17
Resolución de la Haya 19
Pena de muerte y derechos humanos 20
Aspectos positivos y negativos de la pena de muerte 21
Pros y contras de la pena de muerte 22
Datos y cifras de la pena de muerte 23
Opiniones en torno a la pena de muerte 24
Casos 26
Conclusiones 28
Bibliografía 30
Anexos 30
Objetivo General
Analizar las diferentes perspectivas en relación a la pena de muerte.
Objetivos específicos
Considerar el impacto positivo y negativo de dicha práctica en una sociedad.
Comparar la controversia que existe entre los países que realizan esta práctica y los que no lo hacen.
Introducción
La pena de muerte es una de las sanciones más graves y antiguas, esta consiste en acabar con la vida de una persona que está siendo acusada de algún delito en prejuicio de otra persona. La pena de muerte es un tema que existe desde la antigüedad, en distintas culturas se aplicaban los más crueles métodos para castigar a las personas que hacían algún daño grave o irreparable.
Es un tema de mucha controversia ya que este acto representa una violación a los derechos humanos y a los principios bioéticos del respeto a la vida, aun son muchos los países que la practican como un acto de justicia, y son muchas las personas que han muerto y que aun mueren por este medio, existen muchas personas que están a favor y muchas las que están en contra por lo que es un tema muy interesante de analizar.
En el trabajo que se desarrollara a continuación se expondrán los puntos principales de este tema como lo son: la historia en general, es decir cómo nació y como se fue desarrollando, también se estudiaran los principales métodos utilizados para ponerle fin a las personas, intentaremos analizar los diferentes puntos de vista desde el derecho penal, psicología, social y religioso.
Se abarcara de igual manera el tema en relación con los derechos humanos, la resolución de la haya, los argumentos por los cuales algunas personas están a favor o en contra de esta práctica, se intentara brindar datos y cifras y se brindaran ejemplos que permitan tener una mayor noción del tema, y se expondrán casos reales de personas que han perdido su vida a causa de una condena judicial.
La pena de muerte
Siguiendo a Blázquez (2012): “algunas de las definiciones actualmente operativas de la pena de muerte son las siguientes”:
1) Sanción penal que ordena la privación de la vida al delincuente, cuya ejecución tiene muchas variantes, pero todas ellas conducen a matar realmente al reo.
2) Privación de la vida impuesta por los tribunales del estado, la pena consiste en ejecutar al condenado
3) Sanción jurídica capital, la más rigurosa de todas, que consiste en quitar la vida de un condenado mediante los procedimientos y órganos de ejecución establecidos por el orden jurídico que la instituye.
Según Niceto Blázquez ( 2012): “ es la ejecución de determinados delincuentes como castigo decretado por la autoridad suprema de una sociedad, legitima o ilegítimamente constituida, contra determinados malhechores, de acuerdo con unas leyes establecidas en nombre de la estricta justicia y del bien común de la sociedad”.(p12)
Según Pina (2004) define la pena de muerte como:” la ficción del fallecimiento que priva a los reos de los delitos calificados como gravísimos de todos los derechos civiles y políticos”.
Según Contreras (2004): “es la sanción jurídica más rigurosa de todas, consistente en quitar la vida a un condenado mediante los procedimientos y órganos de ejecución establecidos por el orden jurídico que la instituye”.
El tema de la pena de muerte exige un análisis en el cual se ven involucrados muchos factores, las perspectivas tanto culturales, sociales y políticos influyen directamente sobre la opinión pública.
Los Estados que aún se encuentran a favor de la pena capital sostienen que es una manera de que otros hagan conciencia de sus actos.
Según Amnistía Internacional (2005):“El argumento utilizado con más frecuencia a favor de la pena de muerte es la disuasión: es necesario matar a un delincuente para disuadir a otras personas de que cometan el mismo tipo de delito”. (p 21)
Si bien es cierto es un tema de muy controversial, el objetivo principal al plantear la pena de muerte como un castigo era acabar o minimizar los crímenes. No obstante, ¿qué impacto ha tenido en las sociedades que se ha llevado a cabo?
Este acto pretende que quien ha atentado contra la vida de otro ser humano o cometido otro delito catalogado como grave, pague con su propia vida el mal causado.
Según Amnistía (2005): “La ejecución se considera el pago por el mal causado; al matar al delincuente, la sociedad muestra su condena por el crimen que éste ha cometido.”(p 28)
A través de los años los puntos de vista sobre esta polémica, en algunos países e incluso en instancias religiosas, gubernamentales, sociales y políticas han experimentado un replanteamiento de su posición al respecto, ya que se ha demostrado que el objetivo principal no ha resultado del todo satisfactorio. Por el contrario existen manifestaciones que indican que sus resultados han concluido en una negativa.
“La pena de muerte no proporciona ni una protección ni un beneficio especiales a la sociedad, sino que es un castigo excepcional, cruel en extremo e irrevocable. Cuando tal castigo es aplicado por sistemas que están sujetos al error y al prejuicio humanos, el resultado es que no se sirve a la justicia sino que se la pervierte”. (p 44)
Esto en tanto en lugar de ser un beneficio social, conlleva a una perversión del Estado, además que atenta contra la dignidad del ser humano. Al respecto existen otros mecanismos que resultan de mayor eficacia por lo cual no tiene sentido
...