La Pena De Muerte
Enviado por panconquezo • 25 de Octubre de 2012 • 2.905 Palabras (12 Páginas) • 537 Visitas
En el presente ensayo expondré las posturas acerca de la pena de muerte, tomando en cuenta si es aplicable en la actualidad, de qué manera afecta a los derechos resguardados por nuestra constitución y como es aplicada en legislaciones donde se utiliza como punitiva a los delitos.
Se tiene antecedente de la pena de muerte como sanción máxima de los delitos, desde tiempos antiguos. Donde se buscaba exponer al delincuente al más alto castigo otorgado por la justicia y así, de cierta forma, disminuir los delitos en un lugar y tiempo determinado. Es de conocimiento público que la aplicación de la pena de muerte en un país o estado, en el caso de Estados Unidos, disminuya de forma clara la perpetración de delitos.
Es aplicada la pena capital, como le es llamada a la pena de muerte, a aquellos delincuentes que hayan cometido graves perturbaciones al normal desarrollo de la sociedad, ya sean homicidios múltiples, terrorismo e incluso reincidencia en delitos.
La forma de aplicación de dicha pena ha evolucionado con el tiempo. Durante la antigüedad los delincuentes a quienes se le sentenciaba con la pena capital eran destinados a morir en la ahorca, apedreados, hervidos en aceite o simplemente arrojados al mar atados de pies y manos. Mas contemporáneamente existen métodos indoloros tales como la inyección letal, la cual se aplica bajo supervisión médica.
Es menester mencionar que los métodos para aplicar la pena de muerte al individuo eran y son completamente válidos, ya que se encuentran establecidos como procedimientos de ejecución.
Sin duda la controversia está dada por el castigo inhumano, degradante, tortuoso y que vulnera los más elementales derechos humanos de cualquier ciudadano. Es ineficaz. Los países que la aplican y la ejecutan, no sólo no han conseguido disminuir la delincuencia, sino que además tienden a tener sociedades especialmente violentas.
Desde otro punto de vista, para algunos analistas del tema no es concebible que el estado, quien debe velar por la seguridad y bienestar de la sociedad toda, castigue a un delincuente a través de medios legítimos establecidos, si él mismo mata y tortura impunemente y a su propio arbitrio.
La pena de muerte es una violación de los derechos humanos. Respecto a otras violaciones de los mismos, como por ejemplo la tortura, las ejecuciones extrajudiciales o las desapariciones, la pena de muerte no se oculta ni se niega; al contrario, forma parte de las leyes del país que la aplica.
Es la negación máxima de los derechos humanos porque viola el derecho fundamental a la vida proclamado en la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
A nivel internacional más de la mitad de los países del mundo han derogado la pena de muerte en su legislación. Una vez abolida, raramente se restablece. Pero incluso en los países en que ha sido abolida, no se puede olvidar que no es aceptable en ningún caso, y especialmente cuando amenazas como el terrorismo reabren el debate ya cerrado sobre la pena de muerte e incluso llegando al análisis de instaurarla nuevamente.
Para tener un punto de vista más amplio respecto del tema en cuestión, cito textualmente algunas propuestas hechas por autores de distintos ángulos que pretenden plantear la validez o le mantenimiento o no de la pena de muerte.
—"El fundamento moral sobre el que se ha de edificar la sociedad es el de que el asesinato, no importa por parte de quién ni en qué circunstancias, es intolerable. Y esto incluye al gobierno."
—"La pena de muerte, que confunde abolición del delito con abolición del delincuente, no me parece compatible con ninguna consideración profunda de los derechos fundamentales, el primero de los cuales es el derecho a la vida."
El progreso moral de una sociedad conlleva que así como se ha acabado con tradiciones vergonzosas tiempo atrás muy enraizadas, como la esclavitud, se puede también abolir la pena de muerte en todo el mundo. Para conseguirlo hay que sensibilizar e implicar a la gente joven.
Según fuentes del año 2001 la pena de muerte está establecida en 84 países. Después de los horrores de la segunda guerra mundial, todos los países miembros de las Naciones Unidas firmaron en 1948 la Declaración Universal de los Derechos Humanos. En esta Declaración se habla de los derechos que tienen todas las personas. Son los derechos humanos. Dos artículos de esta Declaración son:
Art. 3. Derecho a la vida.
Art. 5. Derecho a un trato humano.
La pena de muerte se contradice con esta Declaración, ya que no se respeta la vida y es además un castigo inhumano. Muchos países que han prometido cumplir la Declaración Universal contemplan en sus leyes la pena de muerte.
En Chile se opta por la vida.
Antecedentes.
En nuestro país la pena de muerte existió como tal desde los tiempos de la conquista. Los primeros castigos se caracterizaban por su extrema brutalidad, entre ellos, el empalamiento, la horca y la hoguera.
En los más de 120 años de vigencia del Código Penal (1874) la pena de muerte fue aplicada en nuestro país en 57 ocasiones. El método más utilizado fue el fusilamiento. Las últimas dos ejecuciones ocurrieron en 1985.
Chile renunció a este castigo. En un hecho de alta trascendencia para nuestra historia republicana, el 28 de mayo de 2001 fue promulgada la ley que derogó la pena de muerte y estableció en su reemplazo el presidio perpetuo calificado.
Los intentos legislativos de abolición de esta pena se remontan a 1990. Finalmente y luego de más de 10 años, en los que varias iniciativas no tuvieron éxito, el Congreso Nacional derogó esta sanción de nuestra legislación, sumándose Chile al concierto internacional de países abolicionistas.
Producto de la abolición de la pena de muerte:
- Se elimina la pena de muerte en la legislación chilena.
- Se establece en su reemplazo el presidio perpetuo calificado.
- La ley derogatoria modificó: el Código de Procedimiento Penal. Además el Decreto Ley N321 de 1925 y la Ley 12.927 sobre Seguridad del Estado.
Anterior a la ley que deroga la pena de muerte:
- Hasta antes de su derogación la máxima pena de cárcel establecida en la legislación chilena era el presidio perpetuo simple, es decir un máximo de 20 años de presidio.
- La aplicación de la pena capital no eran tan habitual, aun que se enmarca en un error judicial a la mala aplicación de sentencia del juez.
El proyecto fue ratificado en la Cámara de Diputados con 66 votos a favor -64 de la alianza en el Gobierno
...