ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

“La Política-Lógica Y Método en las Ciencias Políticas”


Enviado por   •  19 de Septiembre de 2021  •  Resumen  •  3.070 Palabras (13 Páginas)  •  120 Visitas

Página 1 de 13

Unidad I

Sartori G. “La Política-Lógica Y Método en las Ciencias Políticas”  

La filosofía presupone un “razonar correcto”, es decir, la lógica. Pero la lógica no es a la filosofía lo que el método científico es a la ciencia, no hay filosofía si tampoco hay lógica. Tampoco hay ciencia sin método científico, este ultimo también esta en continua evolución.

La ciencia es un singular que presupone un plural,  una pluralidad de ciencias. La geometría y la matemática brindaron  un primer modelo de cientificidad. Por otro lado, las ciencias naturales, preceden mucho a la física de Newton, y nunca se reconocieron en este modelo. Se debe distinguir entre ciencia en sentido estricto y ciencia en sentido lato. Por un lado más restringido, todas las ciencias se miden en función de una ciencia mayor, que constituye el arquetipo de todas ellas, aquí esta queriendo significar ser una ciencia exacta. En la aceptación lata, la unidad de la ciencia esta restringida al común denominador de cualquier discurso científico; en este caso, equivale a ciencia en general.

Lo que puede considerarse como una ciencia con referencia al pasado, no quiere decir que hoy en día sea considerado ciencia. El epistemólogo tiene el deber de replicar que si la observación realista se anticipa a la ciencia, esta no puede ser considerada ciencia aún. De modo análogo, el epistemólogo, deberá precisar que si la ciencia no es filosofía, no se hace ciencia por el simple hecho de no hacer filosofía. Desde un punto de vista de su cientificidad misma, Wilfredo Pareto, por  mas que su método resulte impuro y primitivo en nuestros tiempos. Basta asumir la perspectiva histórica para advertir que la medida epistemológica zanja fácilmente en el asunto.

Por mas que al final tengamos que medir la política de los años sesenta con los principios propios. Cabe aclarar que para llegar a la fase mas reciente se hablo por un siglo de “ciencia política” para calificar la confluencia entre un método autónomo para estudiar la política, y una política vista en su propia autonomía.

A despecho de los cánones de la cientificidad, el grueso de nuestro saber en materia política supone el "encuentro significativo" entre la autonomía del observador político y la autonomía de la  política que observa.

 Digo a despecho de los cánones de la cientificidad porque esta no es, en rigor, una confluencia entre la "ciencia" y la "política”. No se peca de descuido, entonces, cuando se vincula a la ciencia política, no tanto con la cientificidad intrínseca" de la disciplina —ciencia política en sentido estricto— sino con la "autonomía" del politólogo , —ciencia política en sentido lato—, es decir con su separación de todos los modos de conocer la política que primero fueron abarcados y filtrados por la lente especulativa, ética, jurídica, sociológica, y otras mas.

Filosofía, Ciencia y Teoría

El cultor de las ciencias naturales y experimentales no sintió mas la necesidad de definirse a si mismo como un no-filósofo, vale decir, a partir de la oposición-diferencia con la filosofía. Distinto es el caso de las ciencias del hombre, cuya separación es reciente y todavía incompleta.

Dados dos términos ,filosofía y ciencia,— que deben especificarse a contrario, o por diferencia, la estrategia óptima es extraer el termino menos conocido del mas conocido. Afirmar que la ciencia no es filosofía equivale a ubicar la "separación" de la primera de la segunda en la consecutio histórica que tuvo lugar; partiendo de la filosofía para llegar a la ciencia.

Es la vía seguida recientemente por Norberto Bobbio, cuando reduce la filosofía política a cuatro grandes temas de reflexión: 1) búsqueda de la mejor forma de gobierno y de la república ideal; 2) búsqueda del fundamento del Estado y justificación del compromiso político; 3) búsqueda de la naturaleza de la política, o mejor de la esencia de la política, y 4) análisis del lenguaje político.

Si los temas del filosofo son diferentes de los temas del politólogo es porque uno mira hacia donde el otro no ve; es decir, porque los criterios y objetivos del primero no son los del segundo. La linea divisoria reside por lo tanto en el "tratamiento" y, en este sentido, en el método. Siguiendo siempre a Bobbio, el tratamiento filosófico se caracteriza por "al menos uno" de los elementos siguientes: 1) un criterio de verdad que no es la comprobación, sino mas bien la coherencia deductiva; 2) una tentativa que no es la explicación, sino en todo caso la justificación, y 3) la valoración como presupuesto y como objetivo.

Aunque la ciencia se divide en una pluralidad de ciencias, esta pluralidad es una pluralidad ordenada, o en todo caso ordenable. En cambio, la filosofía se subdivide también en una pluralidad de filosofías; pero esta pluralidad se presenta realmente como un orden disperso, como un gran e inapreciable desorden.

El planteamiento de Bobbio  presenta también la ventaja de poner frente a frente los criterios constitutivos del tratamiento filosófico con los del método científico, que son como sus contrarios, y que-por lo tanto consisten: 1) en el principio de comprobación; 2) en la explicación; 3) en la no valoratividad. No obstante, subsisten algunos problemas. En primer lugar, la correspondencia entre la temática (contenido) y el tratamiento (método) no siempre resulta convincente. Bobbio admite que Maquiavelo debe ser incluido en la filosofía si se toma en cuenta su tema; la indagación sobre la naturaleza de la política. Pero en cambio resulta difícil decidir esta inclusión en base a .uno cualquiera de los tres criterios que según Bobbio distinguen el filosofar.  En segundo lugar, no esta nada claro si para los criterios del conocimiento científico puede valer una clausula de reciprocidad; es decir, si. cumplir con una sola de. las tres condiciones antes citadas es condición suficiente  de  "ciencia".

Dentro de la acepción "filosófica" se incluiría el pensar caracterizado por mas de uno de los síntomas siguientes no necesariamente por todos—: 1) deducción lógica; 2) justificacion; 3) valoración normativa; 4) universalidad y fundamentalidad 5) metafísica de esencias, y 6) inaplicabilidad. En cambio, dentro de la voz "ciencia" tendríamos el pensar caracterizado por mas de uno de los siguientes rasgos —no necesariamente por todos—: 1) comprobación empírica; 2) explicación descriptiva; 3) no valoración; 4) particularidad y acumulabilidad; 5) relevamiento de existencias, y 6) operacionabilidad y operatividad.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb) pdf (79 Kb) docx (16 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com