La Postmodernidad y la Educación
Enviado por 10616193 • 10 de Noviembre de 2018 • Ensayo • 408 Palabras (2 Páginas) • 411 Visitas
ENSAYO FINAL[pic 1]
Sobre los contenidos de la Unidad 4
La Postmodernidad y la Educación
Para el desarrollo de la presente unidad realizaremos un ensayo crítico que versará sobre las ideas y planteamientos que se encuentran en los materiales que se enumeran a continuación:
Jiménez Ortiz, R. (2003) De la Modernidad a la Postmodernidad: El Tránsito Necesario. En Revista Ciencias de la Educación. Año 3 • Vol. 2 • Nº 22 • Valencia, Julio - Diciembre 2003 PP 213-224
Cencerrado A. F. (1994) La Postmodernidad-Un Reto a la Educación . Recuperado de http://rodin.uca.es:8081/xmlui/bitstream/handle/10498/7624/14921224.pdf?sequence=1
Colom, A. J. (1977) Postmodernidad y educación. Fundamentos y perspectivas. En Educació i Cultura, 1: 7-17. Recuperado de http://www.raco.cat/index.php/EducacioCultura/article/viewFile/75769/96273
o Lanz, R. (2000) La Educación que Viene: Mirada desde la Posmodernidad. Revista Educere. febrero, año/vol. 2. Número 008- Mérida: ULA, pp.31-33. Recuperado de redalyc.uaemex.mx/pdf/356/35620805.pdf
Ugalde L. (2012) Educación para transformar el país, Recuperado de http://educapais.files.wordpress.com/2012/05/separata-libro-etp.pdf
La Educación Prohibida. Red de Educación Viva (2010) Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=SsJC5WybRQM&NR=1&feature=endscreen
ESTRUCTURA
Portada: es la hoja de presentación del ensayo y en la que deben ir los siguientes rubros: Institución, asignatura, título o tema del ensayo, autor(es), lugar y fecha. Todo distribuido en toda la hoja con letras mayúsculas. Cuando se publique el ensayo no lleva esta página. Iniciaría, entonces, con el título y el nombre del autor (1 página).
La Introducción: es el 10% del ensayo y abarca más o menos media hoja. Está compuesta de las siguientes partes, un párrafo para cada una de ellas. La importancia del tema a tratar y la necesidad de su análisis. El contenido del ensayo, o sea, de qué trata. (1 página).
El desarrollo: constituye el 80% del ensayo.
Las conclusiones: contemplan el otro 10% del ensayo. En ellas se expresa las posiciones del ensayista sobre la relevancia del tema, su importancia, la manera en que fueron abordados los temas en los documentos analizados, finalizando con las recomendaciones o aportaciones.
Se añaden las referencias documentales, las fuentes en las que se fundamentó el ensayo, en orden alfabético, iniciando por el apellido del autor, con mayúsculas, el nombre con minúsculas, el título subrayado, la editorial y la fecha de impresión (Normas APA). (2 páginas adicionales).
...