La Reforma Educativa
Enviado por 40366971 • 28 de Abril de 2015 • Informe • 378 Palabras (2 Páginas) • 157 Visitas
La Reforma Educativa es uno de los hechos más importantes de finales del siglo XX en la
vida política, educativa y cultural de muchos países latinoamericanos. Es el resultado de
un proceso generado por los profundos cambios políticos, económicos, sociales,
religiosos, científicos, entre otros; que se conocen como tendencias de reforma a nivel
internacional. Esos cambios fueron el resultado de una presión social creciente, que
reveló el malestar de diversos grupos sociales a nivel nacional y local, cuestionando la
legitimidad y eficacia del actual orden mundial.
Si bien existen patrones de orientación similares para los procesos de Reforma Educativa
que se impulsan a escala global, encontramos, en los diferentes países, especificidades
que evidencian un desarrollo desigual que les imprimen cualidades e identidades propias.
Es, a partir de ellas, que la educación puede lograr avances autónomos capaces de influir
en la formación del ser humano, siempre y cuando se reconozca que deben ser
abordadas desde cada contexto particular.
En Guatemala, “la Reforma Educativa se realiza en un contexto sociocultural,
socioeconómico, jurídico, político y educativo singular, de donde surgen criterios
orientadores, grandes preocupaciones y dimensiones temáticas, demandas de
organizaciones y sectores específicos”. 1
“En el marco sociocultural de la Reforma Educativa se destaca el contexto étnico, cultural
y lingüístico en que se desenvuelve como expresión de la diversidad nacional, que es
reconocida en la Constitución Política de la República (1985). Esa conciencia de la
diversidad cobró importancia desde 1990 cuando se desarrollan diversas expresiones del
movimiento maya, cuyas demandas venían siendo asumidas en un marco político
contradictorio y con muchos obstáculos por el Estado de Guatemala, por medio de la
ratificación del convenio 169 sobre los Pueblos Indígenas y Tribales, de la Organización
Internacional del Trabajo OIT (1994) y de la firma de los Acuerdos de Paz, particularmente
el de Identidad y Desarrollo de los Pueblos Indígenas (1995)”. 2
En el “contexto socioeconómico, la Reforma Educativa debe responder a la necesidad de
fortalecer la producción, mejorar la calidad de vida, calificar la fuerza de trabajo, favorecer
el mejoramiento del empleo y de los niveles salariales y promover el fortalecimiento del
ambiente como expresión de una sólida conciencia ecológica”.3
Dentro del “marco jurídico - democrático del Estado guatemalteco, los Acuerdos de Paz y
el Convenio 169 son fuentes jurídicas para la formulación de políticas educativas
encaminadas al desarrollo de una cultura de paz centrada en el ejercicio de la
...