La Salud en México, ¿hacia dónde vamos?
Enviado por vanet2220 • 6 de Diciembre de 2015 • Ensayo • 2.289 Palabras (10 Páginas) • 119 Visitas
La Salud en México, ¿hacia dónde vamos?
Introducción
El sistema de salud en México no ha presentado una evolución positiva en los últimos años. El acceso a la salud está limitado y cada día se deteriora la imagen y la calidad del servicio de las instituciones encargadas. El actual gobierno de nuestro país busca instaurar una Reforma que universalice los servicios de salud con la inclusión del sector privado y de esta manera mejorar y ampliar los servicios, así como reducir la negligencia médica. Esta universalización se pretende lograr mediante convenios de intercambio de servicios del sector público con el sector privado y alianzas con el sector asegurador; además de homologar las atenciones del Seguro Popular. La propuesta se puede ver como una oportunidad para responder a la necesidad de atención a la enfermedad y la salud que demanda la población mexicana, ofertando un sistema de calidad, eficiente y equitativo en donde se mejore la distribución de los recursos y se promueva la participación ciudadana.
Desarrollo
La historia del sistema de salud en México inicia con la llegada de los conquistadores españoles quienes hicieron uso de la medicina náhuatl, que después fue utilizada por médicos europeos y posteriormente atendía solamente a población marginada de la Nueva España. En los años siguientes surgió la medicina universitaria y religiosa, se construyeron hospitales donde se atendían a clientes propios del médico y población de grandes ciudades; a finales del siglo XVIII había tres modelos de sistema de salud: tradicional, dirigido a zonas rurales y marginadas; oficial, parte de la iglesia católica con atención a gente pudiente; y progresista, donde se desarrolla el Establecimiento de las Ciencias Médicas (que para el año 1842 se convirtió en Escuela de Medicina) por el médico Valentín Gómez Farías. Es hasta el gobierno de Juárez que por fin se pone a la medicina en un estado laico para toda la República Mexicana y se inicia un registro de acontecimientos vitales en la población. A finales del siglo XX se presenta el auge de la medicina privada lo cual provoca desigualdades en el acceso a la atención médica; se presenta mayor desarrollo tecnológico, hospitales más modernos, laboratorios, entre otros; esto genera una división y la medicina “tradicional” pasa a ser de uso de la población más pobre. Llega después la Revolución Mexicana que impacta al sistema de salud volviéndolo más organizado y financiado por el Estado, con objetivos de saneamiento y protección a la salud así como asistencia médica a los pobres. En el año de 1943 surge la Secretaria de Salubridad y Asistencia atendiendo a enfermos que no cuentan con el servicio médico por contrato laboral. Durante el mismo año se crea el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y en el año de 1961 el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE). Se continuó con el ejercicio de la medicina tradicional y medicina liberal conocida hoy como medicina privada que evolucionaría en los hospitales y consultorios privados que existen actualmente y atienden a la población media y alta. En 1988, el presidente Carlos Salinas de Gortari pone en marcha el Programa Nacional de Solidaridad Social, dirigido a poblaciones indígenas, zonas rurales y áreas marginadas que tenía como base la participación social comunitaria. Para el año de 1997, Ernesto Zedillo modifica el Programa de Solidaridad y lo sustituye por PROGRESA (Programa de Educación, Salud y Alimentación) con este se elimina la participación de comités y se rige la entrega de dinero en efectivo a las familias afiliadas al programa. Fue en el año 2002 que se desarrolló el Programa de Oportunidades que continuaba con los beneficios de PROGRESA pero se incluyó el apoyo a la población de bajos recursos en el área urbana, incentivos monetarios para jóvenes y becas educativas a las mujeres, y en el año 2006 Calderón vuelve a modificar el programa con el aumento del apoyo familiar así como la inclusión del Apoyo Alimentario y en el 2009 lo complementa con Pisos Firmes. Retornamos un poco hacia el año 2003 donde, en busca de la universalización de los servicios de salud, se lleva a cabo la Reforma de la Ley de Salud dando paso al Sistema de Protección Social de Salud (Seguro Popular) el cual ofrece afiliación a toda la población, principalmente la que no está asegurada. Actualmente se habla de buscar la universalidad (cosa que se viene tratando desde hace más de 10 años) y quizá llegar a la privatización del sistema de salud, pero esto no es un hecho, sin embargo viendo la problemática que acoge a todo el sistema, no sería algo tan irracional.
Establece la organización mundial de la salud (OMS) que un sistema de salud abarca cualquier actividad que este encaminada a promover, restablecer o mantener la salud. Los sistemas de salud son una organización que se clasifican de acuerdo a su estructura, fuentes de financiamiento y acceso de la población.
El sistema de salud en México está compuesto por 3 grandes grupos: instituciones de seguridad social (asalariados, pensionados y sus familias), sistema de salud dirigido a la población abierta (desempleados, trabajadores informales, autoempleados y sus familias) y el sector privado (población con capacidad de pago). De igual manera funciona en tres niveles de atención, los cuales buscan cubrir las necesidades de la población pero se puede observar gran inequidad, ya que gran parte de los usuarios (población de bajos recursos) solo tienen acceso al primer nivel de atención; en otras ocasiones la población que si tiene acceso a primer y segundo nivel no asisten debido al mal servicio o atención inadecuada del personal médico y personal administrativo de la unidad, por lo que las personas prefieren asistir a consultorios privados o cuando el síntoma/malestar es insoportable asistir al área de urgencias. Esto no debería de ocurrir, es increíble que personas afiliadas o aseguradas tengan o prefieran sacar dinero de su bolsillo para obtener un buen servicio, cuando se sabe que el personal médico que se encuentra en las clínicas públicas está altamente calificado para ocuparse de los pacientes en cualquier nivel de atención. Esto se resume a la desorganización en los horarios de atención, la falta de calidez y cordialidad en el personal, así como el desinterés del usuario y del prestador de servicio por generar un cambio positivo para ambas partes.
En el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 se diseñó el Programa Nacional de Salud en el que se establecieron ciertas actividades entre las cuales están: enfatizar la promoción de la salud y prevención de enfermedades, aseguramiento universal, disminuir los riesgos sanitarios, suministro de medicamentos, atención de alta calidad, mejorar la infraestructura y fortalecer el equipamiento médico. ¿Y se cumplió con estas actividades? No se puede decir que todo ha fallado, en los últimos tres años se han mejorado ciertos puntos, pero los objetivos más importantes no se logran mejorar como es el medicamento, la atención y la infraestructura, siendo esto lo que genera mayor descontento en la población. Estos problemas también se ven afectados directamente por otros factores como la globalización, la economía, el crecimiento demográfico, los hábitos de vida y la tecnología.
...