La Socialidad
Enviado por Steleiros • 20 de Septiembre de 2012 • 2.497 Palabras (10 Páginas) • 364 Visitas
social y cultural de manera crítica, a la vez que puedan valorar prácticas distintas a las suyas en un marco de interculturalidad. Para lograr esto este objetivo, se tomaron
en cuenta los atributos de las competencias genéricas y las competencias disciplinares básicas del campo de Humanidades yCiencias Sociales.
Es preciso reconocer la interculturalidad y la perspectiva de género para fomentar el respeto a la diversidad y a la diferencia; impulsando la convivencia armónica en el
entorno social. La educación básica contribuye al desarrollo de competencias amplias para mejorar la manera de vivir y convivir en una sociedad cada vez más compleja.
Esto exige considerar el papel de lo socialmente adquirido, la movilización de su acervo cultural y la capacidad de aprender permanentemente para contribuir a la
formación de los individuos con una sólida formación social y cívica.
Si bien todas las asignaturas contribuirán al desarrollo de las competencias genéricas, cada una de ellas tiene una participación específica. No olvidemos que la asignatura
de Historia de México II favorece de manera amplia el desarrollo de dichas competencias, por ejemplo: cuando las alumnas y los alumnos avanzan en su desarrollo como
individuos autodeterminados y cuidan de sí al enfrentar las dificultades que se les presentan y al resolver problemas; cuando son capaces de tomar decisiones de manera
crítica; cuando expresan y comunican sus ideas respecto a la interrelación entre la ciencia, la tecnología, la sociedad y el ambiente en contextos históricos y sociales
específicos; cuando analizan las relaciones entre dos o más variables de un proceso social para determinar o estimar su comportamiento y valoran las preconcepciones
personales o comunes sobre diversos fenómenos a partir de evidencias científicas; cuando evalúan argumentos o eligen fuentes de información al analizar o resolver
situaciones o problemas de su entorno; cuando aprenden de forma autónoma y revisan sus procesos de construcción del conocimiento social (metacognición) para
relacionarlos con su vida cotidiana; cuando mantienen una actitud proclive a la interculturalidad y respetuosa de la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas
sociales; finalmente, cuando trabajan en forma colaborativa al aportar puntos de vista distintos o proponer alternativas de solución a los problemas de su localidad, de su
región o de su país.
En el Bachillerato General, se busca consolidar y diversificar los aprendizajes y desempeños, ampliando y profundizando en el desarrollo de competencias relacionadascon
el campo disciplinar de Humanidades y Ciencias Sociales, y de otras ciencias; por ello, la asignatura de Historia de México II mantiene una relación vertical y horizontal
con el resto de las asignaturas, lo cual permite el trabajo interdisciplinario con:
Introducción a las Ciencias Sociales, Historia de México I y Estructura Socioeconómica de México. Las tres pertenecen al componente básico y en el primer caso,
contribuyó a que el alumnado identificara y aplicara de forma general las herramientas teórico-metodológicas de las Ciencias Sociales a situaciones o problemas
concretos de manera integral, lo cual permitió a alumnas y alumnos describir el entorno social en que viven bajo el marco de la interculturalidad y la perspectiva HISTORIA DE MÉXICO II
7 DGB/DCA/2011
de género, además de identificar instituciones gubernamentales y no gubernamentales que son básicas en su desarrollo personal y social. Con respecto a Historia
de México I, favoreció para que las y los estudiantes desarrollaran competencias en torno a su pasado, además de permitirle identificar las diversidad cultural
asentada en su país, e identificar las que se ubican en su región; resaltando las aportaciones de las mujeres y el papel que jugaron en la historia, además de valorar
los cambios en su contexto sociocultural, su región, estado y el país. Finalmente, en Estructura Socioeconómica de México se ofrecen componentes para el análisis
de las políticas económicas que se han aplicado en el país.
Ética y Valores I y II. También forman parte del componente básico y se relacionan directamente con Historia de México II, ya que los jóvenes valoran distintas
prácticas sociales, en su región, estado y país, permitiendo evaluar competencias al relacionarlos con su vida cotidiana.
Literatura II. Al ser parte del componente básico del currículo, son herramientas que permiten desarrollar habilidades de lectura y comprensión de textos, los
cuales se convierten en elementos indispensables para entender el mundo contemporáneo.
Historia Universal Contemporánea y Metodología de la Investigación, que pertenecen al componente básico, permite examinar la vinculación e interdependencia
de los procesos sociales nacionales e internacionales.
Sociología I y II, así como Psicología I y II, EtimologíasGrecolatinas I y II e Historia del Arte I y II; que forman parte del componente propedéutico, familiariza a
las alumnas y los alumnos con una serie de conceptos para explicar los procesos sociales en los que participan y de los cuales son parte.HISTORIA DE MÉXICO II
8 DGB/DCA/2011
UBICACIÓN DE LA MATERIA Y RELACIÓN CON LAS ASIGNATURAS EN EL PLAN DE ESTUDIOS
Primer semestre Segundo semestre Tercer semestre Cuarto semestre Quinto semestre Sexto semestre
Introducción a las Ciencias
Sociales
Historia de México I Historia de México II
Estructura Socioeconómica de
México
Historia Universal
Contemporánea
Filosofía
Metodología de la
Investigación
Ética y Valores
...