La Trampa de Liquidez en Japón
Enviado por Diego Castillo • 9 de Enero de 2016 • Ensayo • 1.156 Palabras (5 Páginas) • 345 Visitas
LA TRAMPA DE LIQUIDEZ EN JAPÓN
Dicen que los economistas pasan la mitad del tiempo haciendo predicciones sobre los comportamientos presentes y futuros de la economía y la otra mitad del tiempo explicando porqué se equivocan, sin embargo esto no debe verse como un desincentivo a la investigación científica en el campo económico sino al contrario es una manera de conocer mediante ensayo y error todos los diversos comportamientos que puede tener la ciencia social contando con variables tan diversas y a la vez tan dependientes unas de las otras que muchas veces resulta casi imposible analizar simultáneamente lo que da utilidad al Ceteris Paribus para facilitar el análisis de los escenarios económicos complejos.
Es así que la trampa de liquidez llegó a la literatura en principio concepto desarrollado por Keynes mediante la previsión teórica de desequilibrios en la curva de oferta y demanda agregada generados por las percepciones de los agentes del mercado acerca del comportamiento futuro de las tasas de interés y la inflación que tendrían un efecto nulificador en las políticas monetarias expansivas tendientes a dinamizar la economía mediante la inyección de liquidez al mercado.
El desequilibrio se origina como consecuencia de los tipos de interés cercanos a cero que implican un atesoramiento del efectivo por parte de los agentes que suponen un incremento futuro de las tasas de interés, esto puede causar un efecto de estanflación en el que los precios de los productos caen y un círculo vicioso en el crecimiento de la economía en el que los compradores aplazan sus compras a la espera de una caída mayor de los precios.
Para comprender el impacto de la trampa de liquidez en Japón es necesario conocer el contexto histórico y económico que atravesaba el país oriental que lo llevó a ser en la actualidad uno de los países con mayor deuda externa. Después de la Segunda Guerra Mundial el aparato productivo de Japón estaba prácticamente paralizado, destruido colonizado por los Estados Unidos país que paradójicamente lo llevó a convertirse en una de las potencias mundiales a lo largo del resto del siglo XX. Se reestructuró el país mediante un modelo de promoción de exportaciones diversificadas lo que le permitió huir de la enfermedad holandesa sufrida por algunos países con excesos de commodities y las crisis petroleras en Medio Oriente, agregado a esto el boom del crecimiento mundial de los años setenta favoreció tasas de crecimiento cercanas al 10% en la década de los cincuenta y todo este aparato impulsado con una banca nacional joven pero favorecida por la tendencia cultural de los japoneses a ahorrar le proveyó la liquidez necesaria para industrializar al país y convertirse en el nuevo paradigma de la época y referente tecnológico en el mundo entero.
Sin embargo la apertura de los mercados y la consecuente necesidad de adaptarse a la aldea global conllevo a la regulación de los bancos y el ingreso de capital extranjero tan necesario para el crecimiento de las naciones y la eliminación paulatina de los subsidios y la protección a sectores claves de la economía. Con la nueva competencia de bancos extranjeros financiando los grandes proyectos expansivos en el país los bancos locales tuvieron que enfocarse en un nuevo mercado dirigido a personas naturales y pequeños y nuevos negocios, se especializaron en el mercado hipotecario y poco a poco fueron cavando la tumba de su sistema económico. Al tratar de bancarizar a pequeños poseedores de capital comenzaron a avalar los préstamos con la tierra y los titulos valores generando una burbuja inmobiliaria y accionaria en el país.
La desaceleración económica global de los años 90 sumado a la caída de los índices bursátiles en todo el mundo
...