La Ventilación de Minas
Enviado por Roberto Salinas Romero • 5 de Abril de 2021 • Trabajo • 1.092 Palabras (5 Páginas) • 104 Visitas
Universidad de Santiago, Facultad de Ingeniería, Departamento de Minas Laboratorio Ventilación de Minas
Experiencia Nº: 3
Profesor: Guillermo Arce Meza
Ayudantes: Bayron Barría, Marcelo Carvajal, Diego López, Jorge Marquetti, Maximiliano Negrete, Talia Rojas, Macarena Rubio. [pic 1]
Integrantes: Roberto Salinas, Dominique Retamal.
Resumen
En el presente reporte, realizado por alumnos de Ingeniería Civil en Minas de la Universidad Santiago de Chile, se efectúa la experiencia del laboratorio de Ventilación de Minas, la cual abordará sobre cómo obtener la curva de ventilador
.
Una vez entregado los datos, se obtuvo como primera instancia la presión de saturación y la densidad del aire, obteniendo lo siguiente:
Ventilador 1 | Ventilador 2 | |
Ps’ (kPa) | 1.12 | 1.26 |
w (kg/m3) | 1.22 | 1.07 |
Además, también se obtuvo la potencia hidráulica, la eficiencia del ventilador, la velocidad, la presión estática y el diámetro del ventilador. Con los diferentes parámetros y teniendo en consideración los parámetros como la densidad, al momento de introducir los datos en la página de Howden se tiene que para el caso 1 y caso 2 el ventilador que más se adecuo a nuestra necesidad de caudal y presión, es el mismo ventilador correspondiente al modelo 3200-VAX-1800, con un ángulo de calaje de 20º.
Para una correcta selección de un ventilador se debe considerar que este tenga la mayor eficiencia posible, ya que
si este se aleja a los extremos posiblemente no sepamos como será su funcionamiento, por lo que posiblemente no sea el esperado. En consecuencia, a lo anterior, se recomienda mantener una alta eficiencia definiendo correctamente nuestro punto de operación según los requerimientos necesarios.
Introducción
La Ventilación de Minas, tiene por misión principal el suministro de aire fresco con el objeto de lograr condiciones ambientales y termo-ambientales adecuadas para todo el personal que labore en las faenas mineras subterráneas, como también para atender la operación de diversos equipos e instalaciones subterráneas. Los ventiladores son fundamentales en la ventilación, para su correcta selección se debe tener en consideración sus características y punto de operación correspondiente para alcanzar una alta eficiencia y que su selección haya sido la adecuada.
Objetivos
Objetivo General:
- Determinar la curva del ventilador y definir modelo con respectivo ángulo de calaje.
Objetivos Específicos:
- Determinar velocidad.
- Determinar eficiencia.
- Determinar potencia hidráulica.
- Determinar presión estática.
Alcances y Limitaciones
- Los datos para la experiencia fueron entregados por los ayudantes.
- Se asume que la presión barométrica está en kPa.
Metodología
La metodología utilizada fue la siguiente, analizar y entender los datos de entrada entregados, para así poder obtener en una primera instancia la presión de saturación de vapor y la densidad del aire para cada uno de los casos asignados.
Luego de haber obtenido la presión y densidad del aire se procede a calcular los parámetros correspondientes para la selección de la curva del ventilador que necesitamos, también para ambos casos asignados, se obtuvo:
- Potencia hidráulica
- Eficiencia del ventilador
- Velocidad
- Presión estática
- Diámetro del ventilador
Posterior a la obtención de los parámetros nombrados anteriormente, con el diámetro obtenido en pulgadas se procede a buscar el ventilador que se adecue a las necesidades propuestas, teniendo en consideración el punto de operación, ángulo de calaje y eficiencia correspondiente.
[pic 2]
Ilustración 1. Resumen de la Metodología realizada.
Resultados y Análisis
Siguiendo la metodología anterior se obtuvieron los siguientes resultados:
Tabla 1: Presión saturada de vapor y densidad del aire ventilador 1
Ps´ (Pa) | 1,12 |
w (kg/m3) | 1,22 |
Tabla 2: Presión saturada de vapor y densidad del aire ventilador 2
Ps´ (Pa) | 1,26 |
w (kg/m3) | 1,07 |
Tabla 3: Parámetros obtenidos para selección de curva de ventilador 1
Potencia Hidráulica (kW) | Eficiencia (%) | Velocidad (m/s) | Presión Estática (Pa) | Área (m2) | Diámetro (pulg) |
1,947 | 77% | 8,298 | 411 | 0,524 | 32 |
1,981 | 78% | 8,628 | 408 | 0,513 | 32 |
2,015 | 79% | 8,628 | 408 | 0,521 | 32 |
1,935 | 76% | 8,841 | 381 | 0,517 | 32 |
1,967 | 78% | 8,841 | 381 | 0,526 | 32 |
1,999 | 79% | 9,151 | 378 | 0,516 | 32 |
1,911 | 75% | 9,151 | 353 | 0,525 | 32 |
1,941 | 79% | 9,352 | 351 | 0,521 | 32 |
1,847 | 75% | 9,352 | 326 | 0,530 | 32 |
1,875 | 76% | 9,646 | 323 | 0,521 | 32 |
1,776 | 72% | 9,837 | 296 | 0,519 | 32 |
1,803 | 76% | 9,837 | 296 | 0,527 | 32 |
1,698 | 71% | 10,117 | 268 | 0,520 | 32 |
1,722 | 72% | 10,299 | 266 | 0,518 | 32 |
1,617 | 70% | 10,299 | 242 | 0,525 | 32 |
1,502 | 65% | 10,567 | 214 | 0,519 | 32 |
1,523 | 68% | 10,742 | 212 | 0,517 | 32 |
1,403 | 63% | 10,742 | 187 | 0,525 | 32 |
1,279 | 59% | 10,998 | 159 | 0,519 | 32 |
1,151 | 53% | 11,166 | 132 | 0,518 | 32 |
1,166 | 56% | 11,166 | 132 | 0,525 | 32 |
1,033 | 49% | 11,413 | 104 | 0,520 | 32 |
0,896 | 44% | 11,575 | 77 | 0,519 | 32 |
0,755 | 37% | 11,575 | 52 | 0,526 | 32 |
0,616 | 32% | 11,814 | 25 | 0,522 | 32 |
0,468 | 25% | 11,814 | 0 | 0,528 | 32 |
0,316 | 17% | 9,646 | 0 | 0,655 | 36 |
0,160 | 9% | 6,821 | 0 | 0,937 | 43 |
...