ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Zamba


Enviado por   •  31 de Agosto de 2022  •  Informe  •  1.319 Palabras (6 Páginas)  •  76 Visitas

Página 1 de 6

[pic 1]

ZAMBA

Ubicación histérico-geográfica: La Zamba, la Cueca Cuyana y la Cueca Norteña son variantes argentinas de la Zamacueca peruana cuya difusión geográfica a través del tiempo le adjudicó distintos nombres y modificó su estilo coreográfico y musical. A continuación se presenta un panorama general de la difusión de la Zamacueca en Perú, Chile y Argentina con los nombres más populares que recibió en cada lugar y época: Perú

‘Zamacueca’: Surgió en 1824.

‘Chilena’: Recibió este nombre entre 1860 y 1865 al retomar triunfadora del país vecino.

‘Marinera’: Denominación que se le adjudicó a partir de la guerra con Chile, 1879, perdurando hasta la actualidad.

Chile

‘Zamacueca’: Llegó desde Perú entre 1824 y 1825.

‘Cueca’: Desde 1850 fue el nombre más popular que tuvo y con el que se la conoce actualmente. Argentina

‘Zamacueca’: Procedente de Chile, ingresó a las provincias cuyanas en 1830 y desde entonces hasta 1850 se bailó tanto en los salones como en la campaña de casi todo el país, excepto en la ciudad de Buenos Aires. Conservó gran vigencia hasta 1880 en las provincias centrales y hasta poco después de 1900 en las andinas.

‘Cueca’: Con este nombre fue muy popular hacia fines del siglo XIX; en 1910 aproximadamente se lo reemplazó por los de Cueca Cuyana y Zamba para distinguir las dos formas actuales que en algunas zonas rurales aún continúan vigentes. Además, debe admitirse la existencia de una Cueca Neuquina con estilo propio.

‘Chilena’: Llegó desde Bolivia, procedente de Perú, en 1875 y se localizó en Jujuy. Con este nombre se extendió hacia el oeste de Salta y norte de Catamarca siendo reemplazado posteriormente por el de Cueca Norteña, Cueca Coya o Cuequita Coya como se la conoce en la actualidad. Se bailó tanto en los salones como en la campaña hasta después de 1930 y en algunas zonas rurales aún continúa vigente.

La primera descripción coreográfica completa se encuentra en Mefistófeles, año 1, núm. 22, “Aires Nacionales” de Arturo Berutti, publicado en Buenos Aires el 29 de julio de 1882.

Julio 22 de 1882 "La Zamacueca, como se ha dicho anteriormente, es orijinaria del Perú y Chile, debiendo su perfección á este último punto. Su verdadero compás es de 3/4 en aire moderado y sumamente gracioso, sin embargo de que hay autores la escriben en 6/8; pero, esto es debido únicamente á que en algunos pueblos de esta República, se cambia, hasta cierto punto, la verdadera espresion del baile, dándole algo del Gato y apresurando un poco el tiempo. La marcadísima gracia que posee, está de completo acuerdo con el carácter del pueblo chileno que es en un todo muy semejante al andaluz-español, y es por esto que se vé en él, hacer uso del pañuelo para hermosearlo y darle mas elegancia á imitación de los bailes populares de España. El roto chileno, (como allí se le llama), al empezar la danza, busca la posición mas picaresca de su cuerpo para llamar la atención en el público é infundir en su compañera el interés y el gusto especial que tiene en lucirse con ella. Ésta, á su vez, trata de hacer lo mismo: toma la falda de su vestido con la mano izquierda alzándola un poquito para mostrar su diminuto y bien formado pié, durante las figuras de la danza; con la derecha enarbola el pañuelo revoleándolo de cuando en cuando, que parece quisiera coronar con él á su compañero por lo bien que lo hace.

La melodía de este baile es rica y característica y sus modulaciones varían con frecuencia del modo mayor al menor y viceversa. Consta de dos partes, es decir, la misma música repetida una segunda vez; pero, en el intervalo de la primera á la segunda, se ejecuta una sucesión de preludios con el mismo compás y aire de la anterior. Esto se hace con el objeto de dar descanso á los bailarines y al cantor y al mismo tiempo que echen un trago-, el cantor para refrescar la garganta y los danzantes para significar mas la satisfacion y el carino mutuo.

Cada parte consta de cuatro vueltas y tres intérvalos de figuras, que se esplican como sigue: al dar principio á la danza, se hace la primera que es redonda, siguiendo los danzantes sus figuras en su primitivo puesto, hasta que concluye el primer verso; que dure 24 compaces de música; la segunda vuelta es simple haciéndolos cambiar de sitio conjuntamente con la variación del verso, este intérvalo comprende sólo 12 compaces; en seguida viene la tercera que es en la misma forma de la anterior, con cambio simultáneo de lugar y de estrofa, pero con la diferencia que al final del penúltimo compás, hay que dar una vuelta rápida para estar junto con el primer tiempo del último, frente á frente de la compañera en sitio contrario y de rodillas.*

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (8 Kb) pdf (95 Kb) docx (149 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com