La antología
Enviado por jannetmelissa • 9 de Agosto de 2013 • Informe • 1.737 Palabras (7 Páginas) • 248 Visitas
La antología que publica la Editorial Oriente, bajo el título La crítica en tiempo de Revolución, recoge una selección de textos que, en opinión del propio compilador, no pretende ser representativa de todo lo publicado en la revista, pues sólo constituye un 4 % del total. La muestra, aunque diversa, como correspondía al espíritu de Pensamiento Crítico, presenta cierta organicidad que no responde a la casualidad ni a la intención del compilador, sino a los grandes temas que eran ejes transversales a todas las investigaciones sociales de la época: la Revolución, las luchas de liberación nacional y las resistencias populares, las estructuras económicas y de dominación, la teoría del socialismo. Está organizada en 4 secciones, atendiendo a lo que eran las líneas de prioridad de la revista: América Latina, Cuba, La Revolución en el mundo, y Pensamiento.
La extensión de la revolución latinoamericana era considerada como una necesidad vital para el proceso socialista cubano en los 60. Esa es también una verdad contemporánea: el destino de la revolución cubana se decide, en última instancia, en el desenlace de la revolución latinoamericana. Mientras la política exterior soviética se basaba en la razón de Estado y la coexistencia pacífica, la Revolución Cubana practicaba un activo y militante internacionalismo hacia América Latina. Cada uno de los hechos revolucionarios del continente eran vividos con gran intensidad en Cuba. Por eso la enorme presencia de los acontecimientos y las luchas latinoamericanas en Pensamiento Crítico.
Nos dice Fernando: “El continente se estaba pensando a sí mismo, y la revista participó de lleno en esa aventura intelectual”[5]. Por eso junto a textos de luchadores sociales como Camilo Torres, Fabricio Ojeda, Turcios Lima o Carlos Marighella, aparecen en la sección estudiosos como André Gunder Frank, Ruy Mauro Maurini, Armand Mattelart, o escritores de la talla de Mario Benedetti y Eduardo Galeano.
Quisiera llamar la atención sobre algo en el caso de los combatientes: ellos formaban parte de una nueva generación revolucionaria que, bajo la influencia de Fidel y el Che, se enfrentaban a las direcciones reformistas de la izquierda tradicional en sus países. Como Danton, pedían audacia y más audacia. Consideraban la acción armada como el medio revolucionario por excelencia.
Pensamiento Crítico fue una ventana a través de la cual América y Cuba se miraron y reconocieron mutuamente. Ella fue parte del impacto que tuvo la Revolución Cubana en América Latina en el campo de la cultura, el pensamiento y la acción.
Otra de las preocupaciones constantes de la revista fue la historia de Cuba. Entre los numerosos aportes que realizó en este campo suelen destacarse dos: su número 39, que fue dedicado monográficamente a la revolución del 30, con resultados historiográficos y analíticos relevantes; y el ensayo de Ramón de Armas, pionero en los estudios martianos, La revolución pospuesta. Como muestra de esta dedicación, en la segunda parte de la antología, que tiene como tema central a Cuba, aparecen varios de los documentos históricos publicados en Pensamiento Crítico. De Martí al Che, pasando por Barceló y Mella, entre otros.
Encuentran espacio aquí también, artículos de autores cubanos que abordaban diversos aspectos de la realidad nacional, tanto culturales como económicos. Del cine cubano hablan Julio García Espinosa, Sara Gómez Yera y Leo Brouwer, mientras que al tema de la relación entre teoría económica y propiedad estatal con el período de transición le dedican sendos trabajos teóricos Ángel Hernández y Jorge Gómez, y Homero Fuentes.
Hoy casi nadie habla de la transición socialista, a algunos le parece un concepto viejo y anticuado, pero es indispensable para nuestro proyecto que se rescate del olvido y sean retomados los debates sobre ella. La transición socialista sólo puede avanzar como resultado de una planificación, una voluntad política y una movilización enorme de los sentimientos y aspiraciones trascendentes de la gente. Al capitalismo se va solo, a través del plano inclinado de las relaciones mercantiles, diría Fernando, pero el socialismo hay que construirlo conscientemente.
La revista participaba en el medio nacional a través de la formación política de cuadros y la difusión de tesis revolucionarias que favorecían un determinado tipo de alternativa socialista en el debate cubano.
Pensamiento Crítico en su época formaba parte de un grupo bien definido que luchaba a favor de una edificación socialista para Cuba. No era neutral, era una revista comprometida con el avance de un socialismo independiente y liberador en Cuba. Frente al grupo que representaba el Departamento de Filosofía en los años 60 había otro, que pretendía ponerle límites, riendas, coyundas, enmarcar el naciente socialismo cubano, ajustarlo a esquemas y moldes, cercenándole su independencia de proyecto, política y económica.
La 3ra sección, La Revolución en el mundo, realiza un recorrido por diversas personalidades y áreas temáticas y geográficas. Comienza por el epicentro de la resistencia antimperialista mundial en esos años, el VietNam de Ho Chi Min, pasa por África con Amilcar Cabral y un análisis de la estructura social de la Guinea “portuguesa”, y concluye con Stokely Carmichael y el poder negro en Estados Unidos. Comparten también el espacio Bertrand Russell, con un Mensaje a los pueblos del Tercer Mundo, André Malraux, y el historiador marxista inglés Perry Anderson. Cierra
...