ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La aplicación de la sociología a la Defensa Nacional


Enviado por   •  20 de Mayo de 2019  •  Monografía  •  1.017 Palabras (5 Páginas)  •  142 Visitas

Página 1 de 5

Nombre: Luna Cancho, Diana Isabel                                                                      Fecha: 08/05/2019

Código: 2015029009

Introducción a la sociología

  1. La aplicación de la sociología a la Defensa Nacional
  • La sociología tiene como objeto de estudio a la sociedad, siendo este parte de la reflexión humana ya desde épocas anteriores, pero lo “novedoso” y el aporte de la sociología en la actualidad son los métodos y las interpretaciones teóricas acerca de la sociedad que surgirán del estudio científico de la misma. (Rojas-León,2014)
  • La defensa nacional entraña entre sus objetivos la creación de una conciencia general y un estado de opinión pública adecuado y entrenado para comprender tal función y conseguir el asentimiento nacional ante cualquier amenaza a los valores sobre los que se ha de sedimentar la convivencia. (Fernández-Segado, 1991).
  • El CAEN nació en el seno del Ejército del Perú, fue una casa de estudios encargada de capacitar a oficiales, donde luego fue abarcando a miembros de otras instituciones de las Fuerzas Armadas, la Policía Nacional, así como también a profesionales de los ámbitos de la actividad privada y del aparato estatal a quienes impartía aspectos del desarrollo y la seguridad nacional. (Astudillos, 2015)
  • Se le atribuye al general José del Carmen Marín(Primer director del CAEN) haber sido el gran difusor de nuevas ideas, que partiendo de los estudios de la Defensa Nacional previó que era necesario divulgar y batallar por instaurar un Proyecto Nacional para que nuestra nación pueda alcanzar el desarrollo.
  • El Proceso de la Política General del Estado en el aspecto de la Defensa Nacionales deberá dotar de objetivos nacionales al Estado, objetivos que deben alcanzarse, estos se  definen a partir del estudio de la realidad histórico política de la nación, por este motivo la definición de éste  deberá hacerse desde el punto de vista del Bienestar y la Seguridad y estará a cargo de personas especializadas que conozcan profundamente la realidad nacional en sus diversos campos como la geográfica, económica, sociológica, histórica, étnica etc. (Marín,1972)
  1. Los grupos de presión
  • Asociación o grupo organizado de personas o instituciones que manifiestan deseos conscientes o intereses comunes a sus miembros, realizando una acción destinada a influir en las instituciones del poder público para producir decisiones de éste favorables a sus fines.(Finer,1966)
  •  “Un grupo de ciudadanos, que se unen y actúan movidos por un impulso común de pasión o de interés, contrario a los derechos de los ciudadanos, o a los intereses generales y continuos de estos”. (Beard, 1947)
  • Los movimientos sociales llama la atención sobre la distinción entre los grupos de presión y movimientos sociales. Estos se distinguen por ser, grupos “voluntarios soldados por una pura y simple identificación sociológica”.(Sartori, 1979)
  • Los sindicatos son grupos de poder que gozan de un status semipúblico, que se manifiesta en su institucionalización jurídica y el status del que, como interlocutores privilegiados, suelen gozar en los sistemas políticos continentales. (Lucas, 1958)
  • Los partidos políticos ejercen una función de integración de intereses heterogéneos frente a la homogeneidad que pudieran fomentar los grupos de presión parlamentarios. Por lo tanto, no son grupos de presión, porque en su esencia se encuentra el no tratarse de instituciones representativas, así como el fin de los partidos es tomar el control de las instituciones de gobierno, a través de las elecciones, los grupos de presión renuncian a estos medios de representación. (Lucas, 1958)
  1. Las clases sociales
  • El concepto de clase social no fue una creación del marxismo. Desde la antigüedad griega, por ejemplo (y aún se pueden encontrar documentos egipcios donde se plantea la existencia de clases en la sociedad), Aristóteles divide la sociedad en esclavos y hombres libres. Además, en la Política divide los ciudadanos en pobres, clase media y ricos. (Stanislaw,1969)
  • La delimitación y diferenciación de grupos (clases) sociales se vincula directamente con la forma en que se organiza el proceso de trabajo en un determinado momento histórico (división social del trabajo), o en términos más amplios, con la articulación de un modo de producción y su consiguiente estructuración de determinadas relaciones sociales. (Marx,1859)
  • La situación de clase se puede identificar de una forma de diferenciación social que transcurre en torno a la distribución y utilización de bienes y servicios en la esfera mercantil, que remite al poder de disposición que se tiene sobre éstos, tanto en términos de posesión como en sus posibilidades de valorización. (Weber,1921)
  • La comprensión de los problemas estáticos y las tensiones dinámicas de toda organización política exige el estudio de la estratificación y el conocimiento de los grupos sociales, que aunque claramente se diferencien los conceptos de estratificación y de estructura social, sin embargo, se interfieren. (Sanchez,1970)
  • La lucha de clases preside el proceso de los cambios históricos, y la transformación en/o de las estructuras sociales.

Bibliografía

  1. Rojas-León, A. (2014) Aportes de la sociología a la educación. Cartago: Revista educación.
  2. Tomado de: Fernández-Segado, Francisco (Editor). La crisis del Golfo Pérsico. Fundación Alfredo Brañas, Santiago de Compostela, 1991.
  3. Astudillos, W. (2015). Revista temática del Centro de Altos Estudios Académicos. Chorrillos: Prinley S.R.L
  4. Marín, José del Carmen. (1972) Conceptos Básicos – conferencias. Centro de Altos Estudios Militares. Lima. Centro de Altos Estudios Militares
  5. Sartori, Giovanni. “Gruppi di pressione o gruppi di interese?”, en Il Mulino, n 8 7. p. 9.
  6. Lucas Verdú, P. “Ensayo sobre la integración de las fuerzas políticas en el Estado contemporáneo”, en Revista de Estudios Políticos, n. 99, Madrid, 1958. pp. 142-143.
  7. Beard, Charles A. El federalista perdurable. Libros de Garden City, New York, 1947.
  8. Stanislaw, O. Estructura de clases y conciencia social. Ed. Península, Barcelona, 1969.
  9. Marx, Karl: El Capital. Crítica de la Economía Política, Tomo I, Ed. FCE, México, 2001, págs. 31-33
  10. Weber, Max: Economía y Sociedad, Ed. FCE, México, 1962, pág. 684.
  11. Sánchez,L. Principios de teoría política (Madrid, 1970), pág. 156.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb) pdf (37 Kb) docx (11 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com