ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La comunicación humana


Enviado por   •  8 de Agosto de 2022  •  Apuntes  •  2.579 Palabras (11 Páginas)  •  69 Visitas

Página 1 de 11

La comunicación humana es un fenómeno esencial en la vida de los individuos y fundamental para la

organización social; es la facultad con la que intercambian información, que a su vez les permite adquirir la cultura y heredarla a las generaciones siguientes,

al inicio como tradición oral, con todas sus limitaciones, y finalmente a través del código lecto-escrito. La

comunicación humana ha estado presente en el progreso de la civilización, es parte de ella.

Esta función (en realidad, funciones) ha sido de

interés desde tiempos remotos. En la Grecia antigua

(300 a. C.) Aristóteles creó un primer esquema explicativo basado en quién dice qué a quién; en los 60s

(siglo XX) Lasswell lo definió como: quién dice qué

en qué canal a quién y con qué efecto; abarcó así las

principales etapas de un acto de comunicación. Todo

esto acorde con la teoría de la comunicación (segunda mitad del siglo XX), la cual incluye un emisor (fuente de comunicación) o codificador (ambos la misma

unidad) y un canal (vehículo) para transmitir el mensaje dirigido a uno o varios de los sentidos (analizadores) para su percepción y análisis, es decir, para su

descodificación y, en su caso, recodificación del receptor de la comunicación.

La comunicación humana como especialidad médica.

Una visión al pasado, presente y futuro

José de Jesús Héctor Chávez-Briseño*

* Instituto Nacional de Rehabilitación.

Human communication as a medical specialty. A vision of the past, present and future

La sucesión de las etapas no es estricta, ya que un

sujeto (emisor) antes de expresar el mensaje deberá

codificarlo en el cerebro para después expresarlo; esta

expresión podrá ser verbal (oral) o escrita, lo que significa la entrada en función de un canal de expresión

que involucra toda la actividad neuromuscular requerida para producir el habla (aparato fonoarticulador)

o para provocar el gesto de escribir que en esencia

involucra la mano que escribe. Los canales funcionales del receptor pueden ser el auditivo o el visual en

particular, y finalmente el cerebro del receptor descodificará el mensaje y lo interpretará para estar en condiciones de emitir una respuesta.

Por tanto, la comunicación humana es la conjunción de varias funciones muy complejas, cuyo deterioro es la razón del quehacer de la especialidad.

En los albores del siglo XIX inició la creación de

instituciones especializadas en apoyo a los afectados

de trastornos de la comunicación humana; como

punto de partida, el aprendizaje de los sordomudos

en reconocimiento de la necesidad de impartirles enseñanza y de adiestrarlos en oficios compatibles con

su estado, garantizando su incorporación a la vida

social y productiva. Lo mismo sucedió con los trastornos del lenguaje en el adulto secundarios a daño cerebral y de los trastornos del habla, cuyo verdadero

estudio comenzó hasta el siglo XIX, con los descubrimientos científicos de Dax y Broca; poco después los

de Wernicke. A partir de ahí surgieron hallazgos referentes al lenguaje: en 1932 Tarneaud propuso el término foniatría para la ciencia que estudia la patología de la voz, en tanto que el término audiología lo

emplearon por primera vez Norton Ganfield y Raymond

Correspondencia:

Dr. José de Jesús Héctor Chávez-Briseño

Instituto Nacional de Rehabilitación

Av. México-Xochimilco 298, Tel.: 5999-1000 ext. 18215

jotajotahchb@yahoo.com mx

Revista Mexicana de Comunicación, Audiología, Otoneurología y Foniatría

Órgano de Difusión de la Asociación Mexicana de Comunicación, Audiología, Otoneurología y Foniatría, A.C.

Enero-Abril 2012: 1 (1): 41-45 ARTÍCULO DE HISTORIA Y ARTE

42

Chávez-Briseño JJH. La comunicación humana como especialidad médica

Rev Mex AMCAOF, 2012; 1 (1): 41-45

Carhart; más tarde empezó el estudio de los trastornos de la lectura y la escritura (Orton, Mycklebust,

Lenneberg, etc.); después los del siglo XX, con

Vigotsky, Piaget, Gessel y Luria, por mencionar algunos. Sin embargo, en esos tiempos pocas entidades

se interesaron en resolver de manera integral la problemática de los trastornos de la comunicación

humana, tratándoles de forma aislada.

En México desde hace más de 150 años inició la

atención hacia los problemas de audición, voz y lenguaje; en 1866 el presidente Benito Juárez decretó la

formación de la escuela de sordomudos y durante el

gobierno de Porfirio Díaz se reglamentó que los sordomudos aprendieran un oficio a la par de la instrucción primaria.

Posteriormente surgieron diversos centros para la

atención de ciegos y sordos de ambos géneros, dependientes aquéllos de la recién creada Secretaría de

Salubridad y Asistencia; hasta 1952 se decretó la creación de una institución (por iniciativa del Dr. Andrés

Bustamante-Gurría), cuyo objetivo sería atender “al

sordo, al duro de oído y perturbado de la palabra”; el

organismo tendría como meta la prestación de servicios de atención médica integral a las personas con

dichos padecimientos. Los esfuerzos rindieron fruto el

20 de noviembre de 1954, cuando se inauguró el Instituto Nacional de Audiología con un grupo de profesionales dispuestos a desarrollar un programa integral para lograr que las personas con trastornos de la

audición tuvieran un trato digno, y resolver sus deficiencias a fin de integrarlos a sus comunidades. Finalmente México contaba con una institución específica, pero aún parcial en el manejo de los trastornos

de la comunicación humana, se atendía la patología

que afecta la recepción del lenguaje y, por tanto, su

adquisición, pero eran mínimos los esfuerzos respecto al resto de las alteraciones de la comunicación

humana.

Sin embargo, estos profesionales de la salud se

convirtieron en un grupo multidisciplinario conformado por médicos de diversas especialidades: psicólogos, terapeutas, técnicos, etc., quienes con poco equipo avanzaron en la investigación, enseñanza y

asistencia de padecimientos que al inicio eran sólo de

la audición, pero que poco a poco se extendieron a

problemas de comunicación humana (además de la

exigencia de la población para atender trastornos de

lenguaje y de habla que no tenían su origen en trastornos auditivos); el esfuerzo se recompensó con el

reconocimiento del Instituto Nacional de

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb) pdf (64 Kb) docx (19 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com