La construcción social de la vejez
Enviado por laandiss • 15 de Junio de 2018 • Síntesis • 1.839 Palabras (8 Páginas) • 191 Visitas
LA CONSTRUCCIÓN SOCIAL DE LA VEJEZ.
El envejecimiento poblacional está considerado como uno de los procesos de cambio más importantes de las sociedades desarrolladas, no de la misma manera, se encuentra visto en las sociedades no desarrollas y en vías de desarrollo. Por esta razón, es necesario describir este proceso de envejecimiento como un agente de cambio en dos niveles. A nivel macro como un elemento estructural y a nivel micro como algo mas individual, donde el adulto mayor se construye socialmente.
Cada vez es más frecuente entre los autores que escriben sobre el envejecimiento, la idea de que la vejez es un concepto construido socialmente. El diccionario de la Real Academia Española (2001) define la palabra viejo como “la persona que cumplió 70 años”, sin embargo, no está tan claro cual es el limite de edad en el ser humano para el comienzo de la vejez, pues la esperanza de vida difiere mucho entre países y sociedades.
Esto implica que la vejez no es simplemente pasar en una edad a otra sino que el concepto debe ser analizado en cada contexto particular de estudio para así entender el significado que cada sociedad atribuye al hecho de “ser mayor” o “envejecer”.
Por lo regular estas construcciones sociales que se tienen dentro del imaginario colectivo, hacen ver a los adultos mayores como individuos pobres, tristes, solos, enfermos, en abandono, etc. creando con esto, estereotipos e imágenes de una población vulnerable, incapaz e innecesaria para habitar en una sociedad modernizada y moderna. Sin embargo, la edad de una persona no es un indicador suficiente para delimitar su estado de salud o funcional, ni su rendimiento intelectual. Asimismo, no es tampoco posible predecir la integración social o el grado de adaptación de las personas a los cambios que experimentan con el paso del tiempo (Lehr y Thomae, 2003).
Generalmente, las señales del paso del tiempo en las personas son más evidentes para los observadores que para los propios sujetos que envejecen, por ser éste un proceso gradual. Para Lehr (1980) una persona es vieja, como en cualquier otro rol social, cuando los miembros del grupo social del que forma parte, la consideran así.
Para Pereira (1999), el envejecimiento poblacional conlleva a una creciente demanda de servicios y atenciones que son propios de las necesidades que generan los adultos mayores, dichas necesidades pueden estar enmarcadas en distintas áreas, como la economía, la salud, la participación social o la educación. A partir de esto, surge el interés por conocer los factores que inciden en la percepción del bienestar en este grupo etario.
APROXIMACION AL CONCEPTO DE BIENESTAR EN LA VEJEZ
La percepción del bienestar en el envejecimiento constituye la base conceptual de esta investigación. El objetivo se centra en conocer las razones o factores las cuales influyen de manera directa e indirecta en la concepción de calidad de vida que estas personas adultas mayores asimilan en su vida cotidiana.
Con estos estereotipos creados, resulta complicado el estudio de los adultos mayores. Se les debe estudiar desde la visón que ellos como sujetos expresan al mundo y no como "el otro" lo analiza individualmente.
El concepto de bienestar resulta útil al momento del estudio de estos sujetos, ya que nos brinda esa visión subjetiva que se necesita para realizar el análisis de lo que nos aqueja.
Actualmente se considera que una de las principales barreras entre la vejez y un estado de bienestar, lo constituye una evaluación negativa de la ancianidad hecha por algunos miembros de las sociedades occidentales, lo que disminuye la oportunidad de aceptar otros hallazgos importantes de la gerontología moderna, los cuales destacan el incremento de la variabilidad interindividual en relación con el funcionamiento y el ajuste en la vejez y el hecho de que la mayor parte de las personas se ubicarían en el rango normal de esta variabilidad (Thomae, 1982).
Cabe señalar en este punto, que uno de los principales factores que imposibilitan percibir el bienestar en las vidas de los adultos mayores, es la modernización. Si bien, dicho proceso ha traído muchos ha generado grandes beneficios en el ámbito médico sanitario, también ha producido un crecimiento económico dispar, desigual en todo el mundo.
Con la modernidad y modernización el ritmo de vida se aceleró, los requerimientos para la industria privilegiaron la juventud por representar el vigor de la fuerza de trabajo, dándole a la vejez un carácter segregado, poco atendido incluso por las instituciones públicas de nuestra época (Beavoir, 1990).
Los sistemas productivos con la modernización se basan en los cada vez más sofisticados cambios tecnológicos, en una mayor capacitación de la mano de obra preferencialmente joven, extirpando de la producción a lo "decadente", "antiguo", "inválido" que obstaculiza la productividad obligada ante la competencia internacional. Así es como los procesos industriales observan una permanente circulación de fuerza de trabajo joven que, conforme pasa el tiempo, las personas mayores son sustituidas voluntaria o forzadamente con base a descuidadas legislaciones de jubilación o simplemente por no cubrir los requisitos de capacitación.
A pesar, de que el proceso de envejecimiento de la población es un producto entonces de la modernización, pues el incremento en el tiempo de vida es un logro alcanzado en todas las sociedades industriales de mayor menor grado, reporta una serie de factores que impiden concebir el bienestar. De esta forma es posible explicarnos cómo el envejecimiento de la población en aspectos económicos y políticos es visto como un obstáculo, un impedimento al desarrollo de este grupo social.
Se habla de desarrollo como determinante para que el adulto mayor pueda realizarse y obtener la calidad de vida y el bienestar que se plantea, pero para esta sociedad modernizada resulta una concepción totalmente diferente, o màs bien, un desarrollo dirigido hacia otra perspectiva.
...