La construcción social de la realidad
Enviado por lalili85 • 4 de Noviembre de 2020 • Informe • 1.580 Palabras (7 Páginas) • 239 Visitas
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL FACULTAD DE HUMANIDADES
Departamento de Ciencias Sociales DEMOCRACIA, CIUDADANÍA Y DERECHOS HUMANOS
CAMILO ORTIZ.
ccortiz@pedagogica.edu.co
Nombre: Liliana Gutiérrez Silva
Código: 2020260026
INFORME DE LECTURA
TITULO | La construcción social de la realidad | ||||||
AUTOR | Peter L. Berger | ||||||
PUBLICACION | Libro | 1 | |||||
RESUMEN: La realidad se establece como consecuencia de un proceso dialéctico entre relaciones sociales, hábitos tipificados y estructuras sociales, observado desde un punto de vista social. El sentido y carácter de esta realidad es comprendido y explicado por medio del conocimiento. El autor señala y critica las definiciones de las tesis principales de la obra de los sociólogos y estructura el trabajo en dos partes, en la primera, trata de la sociedad como realidad objetiva, y en la segunda, a la sociedad como realidad subjetiva. El objetivo principal del estudio que estos dos sociólogos presentan en este libro corresponde al análisis de la realidad de la vida cotidiana, más específicamente, el análisis del conocimiento que guía la conducta de las personas en la vida cotidiana. La tesis central, del autor corresponde a la explicación del orden social como el resultado de un continuo proceso dialéctico compuesto por tres momentos simultáneos que se evidencian en todos los fenómenos sociales: externalización, objetivación e internalización. El conocimiento y el lenguaje, como facultades interrelacionadas, inseparables y mutuamente constituyentes. Los autores destacan cinco elementos fundamentales: la conciencia, que define la intención y la búsqueda de objetos; 1. El mundo intersubjetivo, que se comparte con los demás; 2. La temporalidad, como carácter básico de la conciencia (orden temporal); 3. La interacción social, que crea esquemas tipificadores. 4. El lenguaje, como elemento clave objetivo (externo al individuo) que facilita la estructuración del conocimiento en términos de relevancia | Conceptos/ categorías (definir desde el texto)
Categoría social Sociología del conocimiento, no tiene nada que ver con la exegesis-explicación, interpretación de algo. Sociedad como realidad objetivo-subjetiva. La realidad: significado denotativo, existencia verdadera, cosas que existen en el mundo real. Conocimiento: acción de conocer, facultad para comprender por la razón la naturaleza. Abstracción por la cual se designa, la existencia real de seres y cosas. Realidad cualidad propia para conocer los fenómenos, independientes del propio deseo o acto voluntario. Conocimiento, certidumbre de que los fenómenos son real. El hombre de la calle en la cotidianidad no se preocupa de lo que es real y de lo que conoce. Lo modifica si algo extraordinario sucede. El filósofo en cambio no da nada por establecido. Esa construcción de la realidad al ser subjetiva. Hace que por ejemplo lo que es real para un monje no sea real para un hombre de negocios. La sociología debe ocuparse de lo que la sociedad considera como conocimiento, sin preocuparse si es válido o no.
No es considerado como externo e impuesto al individuo, sino que aparece a través de una relación dialéctica con éste, como producto humano. La realidad institucionalizada tiene su origen, por tanto, en la tendencia a la habituación del ser humano, tendencia que, por una parte, le facilita estabilidad y, por otra, innovación constante, pues le evita dedicar su esfuerzo a tareas triviales y repetitivas. Esta institucionalización conlleva la tipificación recíproca de acciones entre los actores, hasta llegar a convertirse en una forma de control social. Los autores afirman que la sociedad es un producto humano; la sociedad es una realidad objetiva; el hombre es un producto social. |
en el Estado la potencialidad transformadora popular, como los límites de las dirigencias políticas para conducir exitosamente hacia un horizonte de revolución social las luchas reivindicativas. (Pág. 24) | ||
Temas abordados |
| Vocabulario 1. CINAL: Ciclo de Impugnación al Neoliberalismo en América, periodo surgido en la primera década del siglo |
...