ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La cultura de equidad en géneros


Enviado por   •  19 de Octubre de 2015  •  Documentos de Investigación  •  1.857 Palabras (8 Páginas)  •  186 Visitas

Página 1 de 8

La equidad de género en las y los estudiantes del Programa de Formación de Grado de Gestión Social del Desarrollo Local a  través actividad artística.

Autora: MsC. Elianny Mabel Alvarado Hernández

La cultura de equidad en géneros es fundamental en un país que se proyecta hacia la transformación de sus espacios de educación formal más allá de las infraestructuras establecidas. Desde la visión política social de la Patria que se perfila hacia el Socialismo Bolivariano en el contexto de una educación universitaria liberadora, esta problemática alcanza pertinencia y significatividad en el contexto de los programas de formación de grado en Venezuela.

A partir de la transformación social generada en los últimos lustros, se trabaja en la formación de colectivos de mujeres.

Los procesos de investigación sobre el tema de la equidad de género en la educación en Venezuela, ofrecen diversas posiciones que tocan ambas categorías por separado y juntas, lo que otorga fortalezas a la educación popular de las comunidades, Se encontraron referentes como:

Fontecha, M. (2006) en su trabajo sobre Intervención didáctica desde la perspectiva de género en la formación inicial de un grupo de docentes de educación física, realiza una pequeña aportación en el avance hacia la erradicación de la discriminación de la mujer, tarea ineludible en la construcción de una sociedad cada vez más democrática. En esta investigación la autora realiza un aporte en el área específica de la educación física, busca con ello evitar la discriminación de la mujer, coincide con parte de la tarea que se propone en la investigación en pro de la equidad.

Rebollo Catalán, M.ª A., y otros (2011) abordan en su artículo el resultado de un diagnóstico de la cultura de género en los centros educativos y el estudio a partir de la variedad de buenas prácticas coeducativas desarrolladas en diferentes contextos escolares de Andalucía, con un sistema de indicadores que sirva para el análisis de las buenas prácticas coeducativas. Desde una orientación metodología cualitativa de corte etnográfico, plantean la realización de estas prácticas en centros educativos de Andalucía, se visibiliza unos indicadores para realizar un diagnóstico de la cultura de género permitiendo precisar caracteres que favorezcan la elaboración del acercamiento a la realidad.

Alba Carosio (2009), propone avanzar a la transversalización de la perspectiva de género en la educación universitaria en la construcción de ambientes y contenidos educativos no sexistas que posibiliten la transformación social y la igualdad efectiva en los espacios de intercambio de saberes formal y no formal, con ella se coincide en que la educación universitario debe tener como elemento transversal una equidad de género desde la formación cultural de los programas.

Por otra parte, Jeanette Bastidas Hernández-Raydán (2013) reflexiona sobre género y educación, bajo el encuadre de la promoción de una cultura de la paz, a partir de la perspectiva de género, ambas están estructuralmente vinculadas, potenciándose en el empoderamiento y la vindicación del humanismo.

Asimismo, Carmen Teresa García (2013) en su análisis a partir de datos censales (1950 - 1990) muestra cómo a través de la educación formal se educa a una nueva generación de mujeres venezolanas, expresado en un mayor nivel de capacitación, formación y profesionalización, a tal punto que algunas carreras universitarias, que habían sido de predominio masculino, se vienen feminizando, cambia de manera significativa su valoración social y las tendencias de las décadas anteriores. En este sentido es que afirmamos, que paradójicamente, esta nueva realidad socioeducativa y cultural, no ha significado, en general, que las mujeres venezolanas se ubican laboralmente en otros sectores que no sea el de servicios y, específicamente, en aquellos que son la continuación de sus tareas del hogar.

Estas investigaciones aportan los antecedentes acerca de la persistencia en los espacios universitarios de divisiones de género en los contenidos establecidos por el currículo formal de las instituciones.

Sin embargo constituye un reto en el proceso de educación en los espacios formales, en específico los universitarios para desarrollar una cultura de equidad de género. La experiencia de la autora en los PNF de la UBV le ha permitido constatar de  que a pesar de ser una universidad de nuevo tipo, llamada a la transformación social y lograr la materialización de la Constitución, se denota la necesidad de abordar desde los presupuestos de las ciencias pedagógicas esta problemática.

En el contexto de la UBV se denota que persiste la actitud represora y totalizadora con visión hegemónica masculina, generador de un androcentrismo, con prácticas sexistas en la vida diaria de la institución, lo que conduce a desigualdades de oportunidades ante el sexo biológico y no al género.

Entre los procesos internos que están afectados en las mujeres, al ser discriminadas en el inicio de la formación de su  vida, pasando por diversas etapas de crecimiento físico y emocional, entran en escena las figuras masculinas próximas a su desarrollo humano. Esto lleva a las mujeres a ser víctimas de violencia psicológicas, cuando les corresponde el rol de formar un hogar o independizarse como mujeres, permiten que sus parejas, jefes,  reproduzcan las misma actitudes;  esto como consecuencia de los procesos vividos con las figuras masculinas más cercanas.

Por otro lado, también se constata una situación problemática en las mujeres se dejan someter a las exigencias hegemónicas del hombre, porque quieren representar el prototipo ideal diseñado por los estándares comerciales capitalistas. Lo ante explicado lleva como consecuencia las manifestaciones de baja autoestima en las mujeres, al sentirse sometidas al mando de un hombre poderoso, baja autoestima en las mujeres de las aldeas universitarias, deserción de las mujeres de las actividades académicas por la imposición de los esposos en el caso del hombre, por tener que mostrarse fuertes se cargan de estrés, ocasionan enfermedades biológicas y psicológicas, deserción de los hombres por cumplir con rol de único sustento económico, lo que provoca una contradicción  en el hogar[a].  

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (12 Kb) pdf (98 Kb) docx (15 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com