ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La desigualdad social en Venezuela


Enviado por   •  9 de Abril de 2025  •  Resumen  •  5.373 Palabras (22 Páginas)  •  33 Visitas

Página 1 de 22

Universidad Central de Venezuela

Facultad de Ciencias Económicas y Sociales

Escuela de Administración y Contaduría

Catedra: Desarrollo Económico

Desarrollo Económico I

Grupo Nº 5

La Desigualdad Social en Venezuela

Profesor:                                                                         Integrantes:

Cesar Fermín                                                 Daniel Ochoa C.I. 27.294.459

Gregorio Velásquez C.I. 20.303.249

Stefany Vielma C.I. 28.313.173

Verónica Leal C.I: 27.029.883

Caracas, enero de 2024

Introducción

        Venezuela, otrora considerada una de las naciones más prósperas de América Latina, ha experimentado un drástico cambio en su panorama socioeconómico en las últimas décadas. La desigualdad social, un mal arraigado en la historia del país, se ha exacerbado en los últimos años, desencadenando una crisis humanitaria de proporciones sin precedentes. Este trabajo tiene como objetivo analizar las raíces históricas de la desigualdad en Venezuela, así como los factores políticos, económicos y sociales que han contribuido a su agudización en el presente, con el fin de comprender las implicaciones de esta problemática en la vida de millones de venezolanos.

        La desigualdad social en Venezuela ha alcanzado niveles críticos, convirtiéndose en una de las principales problemáticas que enfrenta el país. Las profundas brechas entre ricos y pobres, la concentración de la riqueza en pocas manos y el acceso desigual a servicios básicos como salud y educación han generado una crisis humanitaria que ha obligado a millones de venezolanos a abandonar sus hogares. Este estudio busca analizar las causas y consecuencias de esta alarmante situación, así como proponer posibles soluciones para reducir la desigualdad y construir una sociedad más justa y equitativa.

        La concentración de la riqueza, la alta tasa de desempleo, la inflación galopante y el deterioro de los servicios públicos son solo algunos de los factores que contribuyen a esta desigualdad. Observando a continuación estos indicadores en detalle, así como las políticas públicas implementadas para abordar esta problemática, con el fin de evaluar su eficacia y proponer alternativas más efectivas.

Justificación

La desigualdad social en Venezuela ha alcanzado niveles críticos, generando una crisis humanitaria que afecta a millones de personas. A pesar de la importancia de este problema, aún existen lagunas en la investigación que permitan comprender a profundidad sus causas y consecuencias. Este trabajo busca contribuir a llenar este vacío, analizando las raíces históricas de la desigualdad, los factores que la han agravado en los últimos años y sus impactos en diversos ámbitos de la vida de los venezolanos. Los resultados de esta investigación pueden servir como punto de partida para diseñar políticas públicas más equitativas y sostenibles, así como para generar conciencia sobre la urgencia de abordar esta problemática.

        Marco teórico

        La desigualdad social es una condición en la que los recursos, oportunidades y privilegios se distribuyen de manera desequilibrada entre los miembros de una sociedad. Esto significa que algunas personas tienen un acceso mucho mayor a bienes como la educación, la salud, la vivienda y el empleo, mientras que otras tienen un acceso limitado o nulo.  La desigualdad social es un fenómeno complejo y multidimensional que ha sido ampliamente estudiado en diversas disciplinas, como la economía, la sociología y la ciencia política.

        La dependencia: La desigualdad en América Latina es producto de la relación asimétrica entre los países del Norte y del Sur, en la que los primeros se benefician de la explotación de los recursos naturales y la mano de obra de los segundos. En el caso de Venezuela, la dependencia del petróleo ha sido un factor clave en la configuración de su estructura social y económica.

Las clases sociales: Hay que tomar en cuenta el análisis de las relaciones de poder y las desigualdades entre diferentes grupos sociales. En Venezuela, la lucha de clases ha sido un elemento central en la historia política y social del país. En la sociedad contemporánea, las clases sociales siguen siendo una realidad, aunque sus límites son más difusos y las desigualdades se expresan de formas más complejas. La globalización y los cambios tecnológicos han transformado la estructura de clases, generando nuevas formas de desigualdad y nuevas oportunidades.

Teoría de la movilidad social: Esta teoría estudia los procesos de ascenso y descenso social de los individuos y grupos. En el contexto venezolano, la movilidad social ha sido limitada, lo que ha contribuido a la reproducción de las desigualdades.

Contexto

En abril de 2013, Nicolas Maduro asumió la presidencia de la república, en septiembre de ese año, presentó a la Asamblea Nacional el “Segundo Plan Socialista de Desarrollo Económico y Social del País 2013-2019”, o conocido como “Plan de la Patria”, en el que se trazaban “objetivos históricos, nacionales, estratégicos y generales " para seguir adelante. su tarea. El "Plan Patria" fue un plan propuesto por Maduro durante las elecciones de 2013, pero la Asamblea Nacional, con mayoría que apoya al gobierno, lo convirtió en ley de forma cuestionada.

La propuesta incluye metas de un índice de desarrollo humano de 0,800, una tasa de pobreza general del 15,00% y una tasa de pobreza extrema del 0% para 2019. La promesa de Maduro es establecer una tasa de inflación promedio anual del 20% y una tasa de crecimiento promedio anual entre 3,0% y 4,0%.

Sin embargo, el resultado de su gobierno en términos de condiciones de vida son niveles persistentemente altos de pobreza y formas crecientes de desigualdad e injusticia. Entre 2019 y 2022, la desigualdad aumentó significativamente, convirtiéndose Venezuela en el país más desigual de América con un coeficiente de Gini de 0,603 de acuerdo a analisis de Provea.

[pic 1]

Observaciones y hallazgos clave:

  • Aumento significativo de la desigualdad: En las últimas décadas, Venezuela ha experimentado un aumento considerable de la desigualdad, tanto en términos de ingresos como de acceso a oportunidades.
  • Pobreza multidimensional: La pobreza en Venezuela va más allá de la falta de ingresos, abarcando carencias en educación, salud y otros aspectos fundamentales de la vida.
  • Desigualdad regional: Existen grandes diferencias en los niveles de desarrollo y bienestar entre las diferentes regiones del país.
  • Deterioro de los servicios públicos: La crisis económica y la falta de inversión han afectado significativamente la calidad y disponibilidad de servicios básicos como agua, electricidad y salud.

Desafíos en la medición:

  • Limitaciones en la recolección de datos: La crisis económica y política de Venezuela ha afectado la capacidad del Estado para recopilar y publicar datos estadísticos de manera regular y confiable.
  • Informalidad de la economía: Una gran parte de la actividad económica en Venezuela se desarrolla en el sector informal, lo que dificulta la medición precisa de los ingresos y la desigualdad.
  • Cambios en los patrones de consumo: La hiperinflación y la escasez de bienes básicos han alterado los patrones de consumo y dificultado la comparación de los niveles de vida a lo largo del tiempo.

Causas Estructurales y Consecuencias Inmediatas de la Desigualdad Social en Venezuela.

Entender las causas estructurales de la desigualdad social en Venezuela como las causas que dependen de un sistema ya instalado. En la economía de un país, por ejemplo, si las variables, los impuestos, los sueldos, la distribución de la riqueza, etc., etc., están fallando, se habla de fallas estructurales, de la estructura, de lo que está establecido y permite prever que serán causas de conflictos y a su vez consecuencias inmediatas, entender las mismas es crucial para abordar el problema de manera efectiva.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (36 Kb) pdf (351 Kb) docx (286 Kb)
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com