La deuda externa y sus consecuencias económicas y sociales.
Enviado por Fernando Acosta • 15 de Agosto de 2016 • Tarea • 1.098 Palabras (5 Páginas) • 454 Visitas
La deuda externa y sus consecuencias económicas y sociales.
Cuando hablamos de la deuda externa inmediatamente lo relacionamos con términos como dictadura, FMI, convertibilidad, default y otras jergas económicas que siempre se presentan en forma de malos momentos para nuestro país. Si bien es cierto que a partir del golpe de estado de 1955 y durante toda la etapa de gobiernos de facto que aquejaron a nuestra nación comenzó el real endeudamiento, de la mano de el aluvión de préstamos para nada beneficiosos otorgados por el FMI, también es cierto que la Argentina ya había presentado problemas de endeudamiento en el pasado, incluso antes del comienzo del siglo XX contrayendo deuda con el banco de Inglaterra. Pero a diferencia de la deuda que se empezó a contraer en los periodos dictatoriales, la cifra de esta deuda era salvable, tal es así que durante el gobierno de Perón, Argentina paso de ser un país deudor a ser un país acreedor. Luego de ser derrocado Perón, durante el primer gobierno de facto del Gral. Aramburu vuelven a solicitarse préstamos a bancos europeos en primera instancia, y luego la Argentina se incorpora a FMI, ingresando a la fuerza al círculo del endeudamiento, e inflación con nuevos créditos para pagar los intereses de préstamos anteriores. A partir de ese momento la deuda externa no hizo más que aumentar, subiendo hasta los 45.000 millones de dólares al finalizar la dictadura en 1983, y con un ascenso brutal durante la década de los 90 llegando a los 147.660 millones de dólares hacia el año 2001, elevándose un 123%.
Dejando a un lado la pésima situación económica en la que se visto envuelta nuestra nación durante gran parte de su historia, también debemos tener en cuenta lo problemas devenidos de esta situación, generados en su mayor parte por seguir a rajatabla las recomendaciones de entidades usureras como el FMI; entre ellas podemos destacar la reducción del gasto público (despidos y paralización de obras), restricciones crediticias, aumento de precios, congelamiento de salarios, quita de subsidios y aumento en las tarifas, privatización de empresas estatales. Toda esta serie de medidas dieron pie a nuevas problemáticas que aquejaron al pueblo argentino, como lo son la precarización laboral o la desocupación, ejes que trataremos de abordar a continuación.
La precarización laboral como mencionamos antes, fue uno de los tantos males que se acarrearon como consecuencia de políticas neoliberales y recetas económicas impuestas por organismos usureros. Como significado político, hace referencia a la inseguridad, incertidumbre y la falta garantía de las condiciones socio-económicas- en el plano laboral- de grupos sociales en términos específicos o generales. El término se hace conocido en los años 80’s, aplicado a las consecuencias de la flexibilidad laboral en la vida cotidiana. La flexibilidad laboral es uno de los pilares del neoliberalismo, y esta forma de entender las relaciones en el trabajo se entiende como posfordismo.
El proceso de precarización se expande conjuntamente con la avanzada del modelo económico neoliberal desde la década de los 70 y tuvo como inmediata consecuencia tres puntos fundamentales:
Pérdida de poder negociador de los sindicatos y trabajadores.
Caída generalizada de salarios y desprotección social progresiva.
Flexibilidad en los contratos empresariales con el fin de buscar optimización de ganancias y, en algunos casos, evasión de otros compromisos financieros.
La precariedad laboral se refiere también al surgimiento y creciente generalización de formas de trabajo que suponen mayores niveles de inestabilidad, incertidumbre e inseguridad laboral, en la medida en que vienen a sustituir al “empleo tradicional”, caracterizado por jornadas laborales con horarios estables y de acuerdo a legislación, estabilidad en el puesto de trabajo y mecanismos de negociación salarial centralizados. En este sentido, la precarización del trabajo se asocia a la generalización de prácticas laborales y formas de empleo antes atípicas, tales como: el empleo temporal, a tiempo parcial, el trabajo por cuenta propia y la externalización, salarios bajos o por debajo de la cualificación del trabajador, la flexibilidad en la jornada laboral, la ausencia de beneficios sociales, entre otras. Si bien durante los últimos gobiernos peronistas se ha hecho mucho en materia de mejorar la regulación del trabajo, la precarización parece seguir creciendo, y no solo en Argentina, sino a nivel mundial, teniendo como arma principal al capitalismo acompañado por gobiernos neoliberales que facultan su crecimiento.
...