ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La educación en el regreso a la democracia, 1983-1989


Enviado por   •  4 de Julio de 2019  •  Trabajo  •  991 Palabras (4 Páginas)  •  178 Visitas

Página 1 de 4

Instituto Superior de Formación Docente y Técnica N° 210

Carrera: Profesorado de Educación Secundaria en Historia.

Materia: Perspectiva Sociopolítica I

Año: 2018.

Docente: Félix Sisti Ripoll

Alumna: Odda, Mónica Graciela.

Fecha: 26 de noviembre de 2018.-

La educación en el regreso a la democracia, 1983-1989.-

Se puede ubicar en la década de 1980 una profundización en los conflictos entre EE.UU. y la Unión Soviética en el marco de la Segunda Guerra Fría, en lo que respecta a la disputa por la hegemonía mundial.

En este marco internacional, y luego de la derrota militar en la Guerra de Malvinas en 1982, Ricardo Alfonsín, asumía la presidencia el 10 de diciembre de 1983, dando comienzo a un período de transición hacia la democracia.

Alfonsín, trató de mantenerse al margen de la disputa entre EE. UU y el bloque soviético, tratando de enfocarse en una integración latinoamericana, ejemplo de esta posición puede verse en el apoyo a Nicaragua ante el avance norteamericano, también la creación del Mercado Común del Sur (Zurita, 2010).

Estados Unidos lleva adelante un cambio político hacia América Latina, producto de las derrotas de los gobiernos dictatoriales que había apoyado, para simpatizar con las nuevas formas democráticas, para asegurarse la continuidad de las políticas económicas neoliberales.

En  Argentina, los problemas económicos no solo permanecieron, sino que se agravaron durante el gobierno radical. Si bien Alfonsín llevó adelante el mandato de terminar con las prácticas autoritarias en post de profundizar el proceso de democratización de la sociedad, el capital transnacional mantuvo su hegemonía acentuando las desigualdades (Wanschelbaum, 2013).

El juicio a las Juntas Militares y las leyes de Obediencia Debida y Punto Final fueron dos procesos muy importantes en este período. Por un lado, la idea de juicio y castigo se hace presente, la democracia parece fortalecerse, pero los mecanismos del perdón y el olvido la terminan  debilitando (Puiggrós, 2003).

El gobierno de Alfonsín tomó a la educación como herramienta fundamental para eliminar el autoritarismo y trabajar en la democratización de la sociedad.

Para ello y en conmemoración del centenario de la Ley 1420 de Educación Común, elevó al Congreso y proyecto de ley el cual convoca a un Congreso Pedagógico Nacional. Este proyecto fue apoyado por partidos políticos, gremios docentes, estudiantes y la Iglesia, entre otros.

La Iglesia Católica supo aprovechar muy bien los espacios no cubiertos por los sectores laicos inmersos en una situación de inorganicidad. Este congreso se extendió alrededor de tres años y las conclusiones finales del mismo fueron dadas por la Iglesia Católica, quien mantuvo la hegemonía a lo largo del tiempo que duró el Congreso (Krichesky, Benchimol, 2008).

 

El camino a recorrer por el gobierno de Alfonsín estaba marcado por el progresismo democrático presente en la sociedad. Atrás debían quedar aquellas prácticas autoritarias, como el control policial a docentes y alumnos, la restricción al ingreso en el nivel medio y en la universidad. Se abrió la puerta a los centros de estudiantes, se respetó el derecho a huelga de los docentes, se restableció la autonomía universitaria y la libertad de cátedra.

Se proyectó a la educación democrática como una práctica para afianzar la república, se construyo sobre la base de la negación del autoritarismo, quedando al margen el conflicto social sobre el que había dado la dictadura (Wanschelbaum, 2013).

La matrícula aumentó en todos los niveles educativos, pero en los que respecta al nivel primario, fue notorio debido a la situación económica que empeoraba con los años, la acentuación de la pobreza. Se multiplicaron los comedores escolares, los que se sostienen con el compromiso de los docentes y los aportes de la comunidad. A esta cuestión se suma que el gobierno no supo solucionar la cuestión salarial docente, pero a su vez este sector alcanzo un importantísimo grado de organización gremial, la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina, los que enfrentaron al gobierno, la Marcha Blanca en 1988 fue un emblema de aquella lucha (Puiggrós, 2003).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (7 Kb) pdf (97 Kb) docx (10 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com