ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La evaluación económica en salud


Enviado por   •  1 de Marzo de 2024  •  Resumen  •  507 Palabras (3 Páginas)  •  21 Visitas

Página 1 de 3

La evaluación económica en salud es una herramienta que ayuda a tomar decisiones informadas sobre la asignación de recursos en el ámbito sanitario. La elección del análisis más apropiado dependerá del tipo de tecnología sanitaria o intervención que se requiera evaluar.

Análisis de Costo-Efectividad (ACE): Este tipo de análisis compara los costos y los resultados en términos de unidades de efectividad (por ejemplo, años de vida ajustados por calidad - AVAC). Algunos de las tecnologías sanitarias que pueden ser valoradas a través del análisis costo-efectividad incluyen:

  • Fármacos y Medicamentos: Comparar la eficacia y los costos de diferentes medicamentos utilizados para tratar una condición específica.
  • Procedimientos Médicos: Evaluar la relación costo-efectividad de distintos procedimientos médicos, como cirugías, intervenciones cardíacas, etc.
  • Terapias Preventivas: Analizar el costo para intervenciones preventivas, como programas de vacunación, detección temprana de enfermedades, o terapias preventivas farmacológicas.

Análisis de Costo-Beneficio (ACB): Este análisis compara los costos y beneficios de una intervención en términos monetarios. Los beneficios se expresan en términos de valores monetarios, lo que permite comparar los costos y beneficios directamente. Los ejemplos de tecnologías sanitarias que podrían ser valoradas a través del análisis costo-beneficio:

  • Programas de Vacunación: Evaluar el costo y los beneficios económicos de implementar programas de vacunación para prevenir enfermedades infecciosas y sus consecuencias a largo plazo.
  • Intervenciones de Prevención de Enfermedades Crónicas: Analizar el costo y los beneficios económicos de programas de prevención que buscan reducir la incidencia de enfermedades crónicas, como la diabetes, enfermedades cardíacas, etc.

Análisis de Costo-Utilidad (ACU): compara los costos y los resultados, pero los resultados se expresan en términos de utilidades o calidad de vida ajustada por años (QALY). Útil cuando se busca incorporar preferencias subjetivas de los pacientes en la evaluación. Las tecnologías sanitarias valoradas pueden ser:

  • Procedimientos Médicos: Evaluar la relación costo-utilidad de distintos procedimientos médicos, como cirugías, tratamientos de radioterapia o quimioterapia, utilizando medidas de salud relevantes.
  • Intervenciones de Salud Mental: Analizar el costo-utilidad de intervenciones para trastornos mentales, como terapias, medicamentos o programas de apoyo, utilizando medidas de calidad de vida ajustada.

Análisis de Minimización de Costos (AMC): Este tipo de análisis se centra en minimizar los costos sin tener en cuenta los resultados. Puede ser útil en situaciones donde los resultados son prácticamente los mismos para diferentes intervenciones y la prioridad es minimizar los costos. Los ejemplos de tecnologías sanitarias que podrían ser valoradas a través de este análisis:

  • Medicamentos Genéricos vs. Medicamentos de Marca: Comparar medicamentos genéricos con medicamentos de marca que se espera que tengan la misma eficacia y seguridad.
  • Equipo Médico Similar: Evaluar diferentes equipos médicos o dispositivos que cumplen con los mismos requisitos y normativas, donde la elección se basa principalmente en minimizar los costos

Desde mi punto de vista la elección del tipo de análisis dependerá de varios factores, como la disponibilidad de datos, los objetivos de la evaluación, las preferencias de los tomadores de decisiones y las características específicas de la intervención o tecnología sanitaria.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (56 Kb) docx (191 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com