La filosofía y su importancia en nuestros días
sanoperuDocumentos de Investigación13 de Noviembre de 2015
4.139 Palabras (17 Páginas)334 Visitas
La filosofía y su importancia en nuestros días*
Asignatura: Introducción a la Sociología
Carrera: Counseling
Docente: Mg. Ma. Alejandra Diez
Alumna: Sandra N. Peruzzi
Primer año
Turno Tarde
A modo de introducción
La elección del capítulo elegido, no fue fácil, varios temas interesantes que me impulsaron a leer más sobre: cine, educación y globalización. En particular la filosofía ha sido siempre de interés para mí, sumada a la forma en que Regina Steiner relata el texto que analizo posteriormente; generaron en mí interés por leer cosa que aún no había explorado, como por ejemplo el Discurso fúnebre de Pericles; al recorrer sus párrafos descubrí una nueva mirada de la sociedad Griega.
Steiner abre un abanico de temas desde la mirada filosófica y sociológica: la democracia Ateniense, la razón como herramienta de la condición humana en la búsqueda de la verdad, la mención de uno de los más grandes políticos y oradores atenienses: Pericles, la cultura ateniense, presentada como cultura del humanismo, el uso de la retórica, el concepto del hombre como un ser comunitario.
Para dar forma a este trabajo decidí comenzar con el análisis de la Ciudad-Estado(1) ateniense y finalmente citar fragmentos que, a mi entender, son significativos para exponer el pensamiento político y social a través del historiador Tucídides.
Primer encuentro con “La filosofía y su importancia en nuestros días”
Al leer el texto, tratando de articular conceptos, encontré que en un punto la filosofía y la sociología(1) se conectan, se relacionan. La filosofía como lo indica el significado de la palabra: amor por la sabiduría, busca la verdad tomando principios ordenadores, implica la dialéctica(2), la interrelación con otros. La sociología es el intento de comprender la realidad (Berger); esta comprensión de los hechos sociales(3), asume a la dialéctica cómo método, la búsqueda de principios ordenadores y la relación entre los seres humanos con sus aconteceres.
Algo sobre la democracia en Atenas: sociedad y política
Siguiendo el análisis del texto elegido, es fundamental citar el marco socio-cultural Ateniense: ciudad-estado griega, es el centro económico, político y social; se encuentran el teatro, los gimnasios, los mercados, los templos, las instituciones(4) políticas y los talleres artesanos. Dispone de un puerto marítimo que facilitaba el desarrollo del comercio. Atenas, ejercía la democracia(5), en cuya organización social estaba instalada la isonomía(6) (igualdad ante la ley). La democracia ateniense es directa, en la que los ciudadanos intervienen en primera persona en la Asamblea, en lo que se ha considerado un ejercicio directo de la soberanía.
En Grecia, no todas las ciudades estado ejercían la democracia, en Esparta la forma de gobierno era la diarquía (forma de gobierno en que la jefatura reside en dos personas).
Respecto a los habitantes de la ciudad, los esclavos, los extranjeros y las mujeres no gozan de los derechos de ciudadanía: sólo los varones adultos con formación militar (entre los 18 y los 20 años) y que fueran descendientes legítimos de ciudadanos atenienses, eran considerados ciudadanos.
La participación en la vida política, se daba en las tres instituciones principales de la democracia:
-La Asamblea tenía como funciones principales la de legislar, la de elegir cargos públicos y la de juzgar delitos(7) políticos.
-El Consejo de los 500 tenía como función principal la de llevar a efecto las órdenes de carácter ejecutivo acordadas por la Asamblea, lo que implicaba una gran variedad de acciones en la administración de la polis, incluido su control.
- Los Tribunales intervenían en todos los casos de litigio, públicos o privados, y eran elegidos por sorteo entre los mayores de 30 años.
Entre los ciudadanos atenienses el trabajo físico no tiene demasiada consideración y, aunque son propietarios de tierras y realizan actividades comerciales, dedican la mayor parte de su tiempo, a su participación en la vida política, al ocio, a la preparación física en los gimnasios, a las reuniones en el ágora o en sus propias casas con sus amigos, en las que se tratan cuestiones de todo tipo: culturales, políticas(8), filosóficas.
Durante los años que gobernó Pericles, en Atenas se desarrolló una actividad cultural, sin precedentes, en las artes y las letras:
- En la Acrópolis, se erigen monumentos como el Partenón y el Erecteión.
-El teatro alcanza esplendor, con las tragedias de Esquilo, Sófocles y Eurípides, y se destaca la comedia con Aristófanes.
- Tucídides y Heródoto sientan las bases de lo que serán los estudios históricos en el futuro.
El ser humano no es autosuficiente en cuanto a: la producción de bienes materiales(9) necesarios para su supervivencia, los aspectos morales y espirituales. La tendencia a vincularse socialmente, convivir, compartir el mismo sistema de leyes, etc; son tendencias que consideramos naturales, pero no lo son. Asumimos a todo lo que forma nuestra vida cotidiana como natural, por ejemplo los bienes, las conductas, los vínculos, las instituciones, el lenguaje entre otros, sin tener en cuenta que esta creencia tiene su base en el proceso de socialización(10); originado en su nacimiento.
Abriendo una ventana virtual al siglo de Pericles
Discurso fúnebre de Pericles, pronunciado en el año 431 a.C en la ciudad de Atenas. Magistral oratoria transcripta por el historiador Tucídides, contemporáneo de Pericles; donde se vislumbra la democracia ateniense, el relato de las guerras entre Atenas y los peloponesios. Todo narrado desde una profunda conciencia ciudadana que toma una postura política basada en la confianza del potencial humano en función de su propia vida, en comunidad y desde el progreso cultural.
Las citas elegidas están relacionadas a los conceptos destacados en este trabajo:
“…nosotros mismos servimos de modelo para algunos. En cuanto al nombre, puesto que la administración se ejerce en favor de la mayoría, y no de unos pocos, a este régimen se lo ha llamado democracia; respecto a las leyes, todos gozan de iguales derechos en la defensa de sus intereses particulares; en lo relativo a los honores, cualquiera que se distinga en algún aspecto puede acceder a los cargos públicos, pues se lo elige más por sus méritos que por su categoría social…”
“…Y que estas palabras no son un ocasional alarde retórico, sino la verdad de los hechos, lo demuestra el poderío mismo que nuestra ciudad ha alcanzado gracias a estas cualidades. Ella, en efecto, es la única de las actuales que, puesta a prueba, supera su propia reputación; es la única cuya victoria, el agresor vencido, dada la superioridad de los causantes de su desgracia, acepta con resignación; es la única, en fin, que no les da motivo a sus súbditos para alegar que están inmerecidamente bajo su yugo.” (Cita que alude al método de la dialéctica)
“…Somos los únicos que tenemos más por inútil que por tranquila a la persona que no participa en las tareas de la comunidad. Somos nosotros mismos los que deliberamos y decidimos conforme a derecho sobre la cosa pública, pues no creemos que lo que perjudica a la acción sea el debate, sino precisamente el no dejarse instruir por la discusión antes de llevar a cabo lo que hay que hacer…” (Relacionado con la participación ciudadana en asuntos públicos de la polis, la base de la democracia o modelo político de la ciudad-estado ateniense, se logra mediante el debate.)
Definición y desarrollo de los conceptos elegidos
(1) Sociología (Comprensiva. Weber)
El concepto de la sociología de Weber establece una distinción entre las ciencias naturales y las sociales.-
Las ciencias naturales estudian las causas de los fenómenos, sin tener en cuenta su significación o finalidad.
En las ciencias sociales sus objetos de estudio son de carácter intencional e interesa la significación que éstos contienen.
Weber considera que la historia de la humanidad no es racional y previsible por lo que no ha de investigársela como un todo.
La acción social
Desde la óptica de Weber el objeto de estudio de la sociología es la acción social, y a ésta la define como "…una conducta humana con sentido y dirigida a la acción de otro.-" Esta definición destaca las particularidades de la acción humana, tiene sentido racional, y a su vez está condicionada a actuar sobre otra/s persona/s lo que implica un sentido social.
Las personas pueden realizar acciones individuales aun perteneciendo a un grupo o sistema social. En esta teoría encontramos cuatro tipos de acciones sociales básicas:
La acción racional de acuerdo a fines.
La acción racional de acuerdo a valores.
La acción
...