ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

“La función social de la escuela”


Enviado por   •  28 de Abril de 2022  •  Trabajo  •  532 Palabras (3 Páginas)  •  149 Visitas

Página 1 de 3

Instituto Superior de Formación Docente N°6

Enfoque Sociocultural de la educación

TRABAJO PRÁCTICO N° 4:

“La función social de la escuela”

Profesora: Laura De Caro

Alumna: Iturra, Natalia

Comisión: 1°B

Ciclo Lectivo 2020

  • Bibliografía: Lorenzo Ana (1996),” La función social de la escuela” en Poder político y sistema educativo. Páginas 71-83. UBA, BS.

CONSIGNA: Lea el texto y realice un cuadro con la periodización de cada uno de los momentos de la historia del sistema educativo argentino. Tenga en cuenta los siguientes ejes:

  • Contexto socio-político y económico
  • Función de la escuela
  • Concepción pedagógica

Periodo

Contexto socio-político y económico

Función de la escuela

Concepción pedagógica

1880-1930

Dominaba un orden conservador, gobierno de una élite. El gobierno era conservador y liberal.

Modelo agroexportador.

Transformar lo bárbaro en un país civilizado. La escuela transmitía cultura, se buscaba formar un ciudadano para una determinada nación. La función real era incorporar los hijos de los inmigrantes a los valores nacionales.

Positivismo pedagógico.

  • Confiaban que el progreso de la humanidad se daba a través de la ciencia.
  • Eran enciclopedista, se le daba mucha importancia a los contenidos.

1930-1960

Este periodo inicia con un golpe de Estado. A partir de lo que ocurría a nivel mundial el país entra en una crisis económica.

Se incorporan los sectores populares a la política.

Comienza la des responsabilidad del Estado en materia educativa.

La escuela transmite valores, estimulada por las pedagogías teleológicas.

La concepción pedagógica es anti-positivista por los excesos del positivismo. Se le cuestionaba el excesivo racionalismo y la carencia de valores.

1960-1970

Periodo del desarrollismo funcionalista. Es la etapa de la alianza para el progreso, con planes de desarrollo dependiente para América Latina.

Desarrollo económico unidireccional y la ruptura de la sociedad tradicional a partir de pautas impuestas de consumo y una creciente dependencia política y cultural.

Aparece la teoría del capital humano, entendiendo que a mayor capacitación, mayor capital para participar de la competencia del mercado.  

La función de la escuela pasa a ser la de formación de recursos humanos aptos para el desarrollo. El hombre se convierte en recurso humano.

La educación es una inversión económica.

Ser eficiente. El Estado tiene que garantizar los medios.

La prioridad es la tecnología. En esta etapa surge la escuela técnica.

1970-1990

Subordinación política de nuestro país a las grandes potencias.

Expansión de los medios de comunicación social y la imposición de valores, normas y criterios que no eran propios.

Agudización de las dictaduras en América Latina.

Abandono del Estado con respecto a la escuela.

Comienza la democracia con Alfonsín en la Argentina.

Surgen las “teorías críticas de la educación” que no tienen incidencia en la función de la escuela, pero si lleva a la escuela a hacerse un replanteo.

Al iniciar la democracia en nuestro país, la escuela es el ámbito de afianzamiento de la democracia, por lo que surge la desvalorización de los contenidos. Abandono de la didáctica

Las concepciones en función de la escuela van variando, la época va condicionando la escuela.

Educación liberadora: consideraba que había que transformar la educación para transformarla en un instrumento de liberación nacional y social.

Se buscaban formas alternativas a la educación oficial, lo que se llamó “educación popular” porque partían de organizaciones populares y de base. Esta concepción de la educación liberadora tuvo un extremo en las teorías de desescolarización. 

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (92 Kb) docx (10 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com