La gran crisis de 1929
Enviado por Juan Esteban Cuevas Delgado • 12 de Mayo de 2017 • Ensayo • 2.860 Palabras (12 Páginas) • 269 Visitas
Juan Esteban Cuevas Delgado
La gran crisis de 1929
El sistema capitalista, es un modo de producción repleto de contradicciones, por ello Marx nos demuestra por medio de “el capital” el desarrollo cíclico que siempre hará que este sistema llegue a una crisis y se restaure, creando algún tipo de anaciclosis a favor del gran capital y de las élites de grandes acumuladores de capital, que por medio de la acumulación original han logrado controlar y apoderarse de las riquezas de generación en generación. La famosa crisis de 1929 no es la excepción, este fenómeno que inició en Estados Unidos logró afectar a todo el mundo.
Sin embargo desde que existe el sistema, comenzaron las contradicciones, creando crisis que precedieron a la del 29. Dichas depresiones surgieron a partir del mismo ciclo, y son antecedentes de lo que se vivió en la segunda y tercera década del siglo XX, por ese motivo es importante mencionarlas. La primera revolución industrial (1783-1842) marca el comienzo de la dominación del sistema capitalista, gracias al crecimiento de la burguesía y el desarrollo del sistema mercantilista, esta primera revolución surge en Gran Bretaña y dentro de ella ocurre una de las primeras crisis efectuadas por la deficiencia capitalista.
La crisis de 1825 según Quesada R. (2016) “es, en gran medida, producto de la quiebra financiera de Gran Bretaña a raíz de sus excesos inversionistas en América Latina…fue una crisis que tuvo su punto de detonación en el relajamiento del sistema bancario y monetario inglés, que sacudió también a la industria y al comercio por supuesto”, La especulación de la burguesía Inglesa, y su ambición por aumentar su capital, los llevaron a buscar aprovecharse de países recién independizados de las potencias Europeas, dándoles prestamos para invertir en la industria minera.
Sin embargo este financiamiento en la minería dejó a America Latina con una gran deuda, lo que ocasionó un quiebre en el sistema financiero inglés, el cual afecto al resto de Europa, creando de este modo una de las primeras crisis con impacto global. A pesar de esto las grandes industrias, y gran capital Europeo logró mantenerse a flote durante esta crisis, (aunque ciertas compañías financieras quebraron) lo único que hicieron fue retirar sus inversiones de América Latina, , para poder estabilizar la economía europea y con ello aumentar la concentración del capital en menos partes. Para los países latinoamericanos fue otra historia, esta crisis les generó una moratoria de la deuda externa, lo cual los dejó fuera de competencia en el mercado internacional esto los llevó prácticamente un rezago económico y técnico de mayor escala frente a las potencias europeas y la Estadounidense.
Inglaterra como potencia hegemónica capitalista en el siglo XIX es determinante para la economía internacional, por ello esta nación representó durante la revolución industrial el foco central de las crisis del capitalismo, así es como Inglaterra también fue el país protagonista de la crisis de 1848. Esta crisis inicia con una deficiencia agrícola en 1845, la cual produjo una reducción de cosechas para 1846, la cual no pudo compensar Gran Bretaña por medio de importaciones debido a los altos aranceles.
La crisis 1848 provocó una gran miseria dentro del proletariado, acrecentando el desempleo y la pobreza, mientras que las élites burguesas multiplicaban sus acciones especulativas dentro del sector financiero, polarizando aún más las clases sociales y creando una diferenciación más visible frente a la clase trabajadora. La crisis de 1848 comenzó como agrícola y terminó afectando al comercio y al sector financiero, lo cual hizo que trascendiera al resto de Europa afectando principalmente a Francia, y bajo la naturaleza de este fenómeno los más afectados fueron las clases bajas, incluso en el resto de Europa, generando insurrecciones populares.
El capitalismo empezó a evolucionar, a transformarse en un sistema más absorbente, según Lenin V. (1948) “parasitario y monopolista”. Lenin V.(1948) habla de tres etapas cruciales para la transformación del capitalismo: la primera etapa se da de 1860-1870, cuándo la libre competencia alcanza su más alto nivel, por medio de la libre competencia las grandes corporaciones comienzan a disputarse el mercado con pequeñas empresas, el estado empieza a desvincularse de la economía y esto ocasiona que los grandes empresarios (burguesía) comiencen a adueñarse de la mayor parte de los medios de producción absorbiendo a las pequeñas industrias por medio de trust y carteles, y gracias a toda esta apertura a la competencia comienzan a surgir los monopolios.
La segunda etapa se da después de la crisis de 1873, dicha crisis acotó con mayor intensidad a Inglaterra y a Estados Unidos , y fue ocasionada por la ya mencionada libre competencia. Además de Inglaterra países como Francia, Alemania y Estados Unidos lograron un desarrollo industrial importante durante la segunda revolución industrial(1850-1870), pero la superproducción internacional saturó el mercado, y ocasionó una caída en el valor de cambio de las mercancías, afectando principalmente a toda la industria y con ello a los obreros, esto generó una depresión en la producción y en el comercio exterior, por lo que el actor industrial dejó de ser el más importante, dandole mayor peso al área financiera.
Por ello la segunda fase representa una transición del capitalismo industrial al financiero, por medio de la crisis de 1873, la cual ocasionó el cierre de las pequeñas empresas industriales y financieras que participaban en la libre competencia, dejando el mercado libre al gran capital a cargo de los trusts, consocios y carteles, proliferando los monopolios.
La tercera y última etapa se de 1900- 1903, aquí la riqueza se concentró aún más y los monopolios adquirieron significado decisivo en la vi económica, esta etapa significó la dominación del sector industrial y financiero por parte de pequeños grupos que formaban asociaciones (trusts, carteles, consorcios, etc.), y controlaban el mercado por medio de ellas, estableciendo precios, salarios y niveles de producción. Al tener también a los bancos bajo su control estas asociaciones formaron parte importante dentro de las potencias europeas y Estados Unidos.
Sin embargo después de alcanzar el control económico nacional por medio del capitalismo financiero, los monopolios no tardaron en exportar los medios de producción a otros países colonizados por sus potencias, esto haría de los monopolios y del capitalismo un parásito que aprovecha la mano de obra barata de pobladores de regiones externas y también la materia prima, explotando a la población de otros territorios y también a los recursos naturales de esa región, consolidando de esta manera la transformación de capitalismo a imperialismo por medio de las tres etapas ya mencionadas, y logrando un control global de la economía.
...