La gran estafa de las pensiones
Enviado por de.sotoa • 21 de Septiembre de 2015 • Informe • 940 Palabras (4 Páginas) • 281 Visitas
ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS[pic 1]
ADMINISTRACIÓN EN RECURSOS HUMANOS
Comunicación Oral
“Discurso Argumentativo”
Profesor : Juan Guirriman Carrasco
Alumna : Denisse Soto Aguayo
Sección : 04
Fecha : Diciembre del 2011
D I S C U R S O A R G U M E N T A T I V O
Tema: Sistema previsional en Chile
Título de la exposición: La gran estafa de las pensiones
Propósito General: Informar a mis compañeros sobre las irregularidades de las AFP
Objetivo Específico: Discriminación a la Mujer
Punto de vista (tesis): Las AFP son discriminadoras.
La gran estafa de las pensiones
¿Sabían ustedes, que si las mujeres renuncian a su derecho legal de jubilarse a los 60 años y se retiran a la misma edad que los hombres (65), las pensiones de ellos resultan mayores, aunque tengan fondos iguales”?
La causa, es que al privatizarse el sistema de pensiones, se introdujo la variable esperanza de vida, como un factor determinante. Dado que las mujeres viven en promedio cinco años más y se jubilan cinco años antes que los hombres, su fondo de pensiones, debe ser financiado más tiempo. Como resultado, los pagos mensuales son inferiores.
El sistema previsional privado, cumplió 30 años de su puesta en marcha, y cada vez, es más evidente que es un muy mal negocio para los chilenos, en especial para las mujeres.
Las AFP surgieron en 1981, como una alternativa casi obligada al “sistema antiguo” estatal. Este régimen, fue gestionado entre 1924 y 1988 por cajas de previsión. De 1988 a 2010, fue administrado por el Instituto de Normalización Previsional (INP) y actualmente, por el Instituto de Previsión Social (IPS).
En el antiguo sistema, hombres y mujeres se jubilaban a su respectiva edad legal de retiro, con el mismo sueldo y número de años cotizados y obtenían pensiones idénticas. Sin embargo, en el sistema de AFP, la pensión del hombre es un tercio superior, a pesar de que ambos; hombre y mujer, tengan igual fondo acumulado al momento de jubilarse.
El sistema de AFP, es extremadamente discriminatorio e injusto:
Como ejemplo, tenemos el caso de una profesora jubilada por el sistema de AFP, quien en enero de 2011, presentó un recurso de protección en contra de la Superintendencia de Valores y Seguros, y la AFP Plan Vital. La jubilación que ella recibía por el sistema de AFP, era 33% menor que la de un hombre con el mismo fondo acumulado.
Patricia, acuso al Estado de causar dicha discriminación al privatizar el sistema de pensiones. En su demanda, exige que el Estado corrija esta situación y repare a las mujeres que han resultado afectadas por ella. El recurso de protección de la profesora Garzo, fue rechazado por los tribunales chilenos. La demandante, anunció que demandará a Chile ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.
...