La historia de un plan nacional de Venezuela
Enviado por yeselycarolina • 22 de Marzo de 2014 • Trabajo • 1.026 Palabras (5 Páginas) • 256 Visitas
PRIMER PLAN DE LA NACIÓN 1960-1964
Objetivo instrumental la racionalización de los ingresos petroleros para atender mayores áreas de necesidad de la población, además de la elevación del nivel de vida de la población.
La propuesta de acción en lo que a nutrición se refiere se limita al establecimiento de programas institucionales del Patronato Nacional de comedores escolares.
SEGUNDO PLAN DE LA NACIÓN 1963-1966
El objetivo se basa en la estrategia de desarrollo en un modelo de sustitución de importaciones y pensando en la posibilidad de formar parte del proceso de integración que se había iniciado en la región.
En este plan, no se observa intencionalidad alguna con respecto a adelantar un proceso de integración regional que abarcara aspectos distintos al meramente comercial, simplemente amplía el programa de comedores escolares.
TERCER PLAN DE LA NACIÓN 1965-1968
Objetivo fundamental obtener una mejoría significativa en los niveles de ocupación y vida de la población, para lo que considera necesario que se logre un desarrollo económico acelerado con la mayor estabilidad posible y mejoramiento de los módulos de distribución de riqueza.
Hasta este momento, en todos los planes se destaca un tratamiento economicista y con poca orientación al desarrollo social de la población y del país.
CUARTO PLAN DE LA NACIÓN 1970-1974
Los objetivos de la política comercial estaban dirigidos, especialmente al mejoramiento de las condiciones de las exportaciones petroleras y a la reducción de la dependencia monoexportadora; situación que da origen a que todas las metas del plan en materia de comercio internacional apuntaran al incremento de las exportaciones no tradicionales.
El logro de estas metas exigía, según el plan la creación de una política más activa en materia de integración económica con el fin de lograr el aprovechamiento real y efectivo de las concesiones recibidas en las negociaciones tarifarias con miras a la exportación.
Se logra un avance en lo relacionado a las políticas de desarrollo social puesto que comienza a dar coherencia a los aspectos sociales.
QUINTO PLAN DE LA NACIÓN 1976-1980
se plantea la estrategia de apoyo a los organismos de integración y desarrollo latinoamericano (SELA, ALALC, Pacto Andino) y al proceso de integración subregional andino, recientemente iniciado. Se considera que se desaprovechó un período donde las condiciones de ingentes recursos permitían liderizar un proceso de integración regional en ámbitos no sólo económicos, sino políticos y sociales, con miras a mejorar las condiciones de vida del área y contar con un mayor poder de negociación ante las economías más desarrolladas.
Se continuó con la estrategia de desarrollo basada en la sustitución de importaciones o crecimiento, por lo que el Estado realizó grandes inversiones en las empresas básicas del hierro y el aluminio y reforzó su intervención en la economía a través de un gasto público creciente.
SEXTO PLAN DE LA NACIÓN 1981-1985
planteaba la necesidad de crear condiciones para la conformación del mercado común andino durante la década de los ochenta y conceder al sector privado la participación necesaria en el diseño y la ejecución de la política de integración. Sin embargo, los lineamientos en esta materia estaban dirigidos a ir más allá de lo estrictamente comercial, ya que se pretendía enfatizar en lo social y cultural y avanzar hacia el
...