ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La importancia de la cultura en nuestras vidas


Enviado por   •  7 de Agosto de 2011  •  Monografía  •  1.710 Palabras (7 Páginas)  •  2.478 Visitas

Página 1 de 7

Los empleos de la palabra Cultura:

La cultura es habitualmente entendida como aquello que es determinado como tal por las instituciones culturales, es decir, lo que exhiben los museos, lo que se enseña en las escuelas y en las universidades. La cultura también aparece en nuestros diálogos y en los medios de comunicación definiendo un conjunto que incluye a las instituciones culturales, al conocimiento artístico y al erudito.

Sentidos que se superponen y confunden:

- Un estado desarrollado de la mente.

- Los procesos por los cuales se alcanza ese desarrollo (intereses, actividades culturales)

- Los productos a través de los cuales se alcanza dicho desarrollo (cuadros, obras musicales)

Estudios sobre la Cultura:

Por influencia de los enfoques antropológicos, se reconoce a la cultura como el conjunto de usos, costumbres y prácticas producidos por una sociedad o un grupo social. Así, son cultura también los estilos y condiciones de vida de una sociedad y todo lo que produce.

Socialización: proceso mediante el cual las personas se integran a la cultura de la sociedad. Tiene lugar en las instituciones sociales (familia, escuela).

La cultura tiene también un aspecto individual, ya que sobre la base de esos aprendizajes, las personas vamos definiendo nuestros propios valores, gustos, costumbres personales.

Historia de la palabra Cultura

- Proviene del término latino culturam (cuidado de campos y del ganado)

- A medidos del siglo XVI, la cultura ya no era el resultado de cultivar la tierra, sino de cultivar alguna facultad intelectual, o el espíritu.

- Fines siglo XVII: se entiende como el estado del espíritu cultivado. Se opone naturaleza y cultura, barbarie-civilización. Se asocia a la cultura con las ideas centrales del Iluminismo (progreso, evolución, razón, educación.)

- 1774, filósofo Herder lo utiliza en plural y establece que cada pueblo tiene su propia cultura, porque en ella se expresa un aspecto de la humanidad (concepción particularista, cada cultura es particular e irrepetible.)

- En las Ciencias Sociales, Antropología y Sociología: adquiere un carácter descriptivo-explicativo.

- 1871, antropólogo Edward Tylor, define que cultura/civilización es “todo complejo que comprende el conocimiento, las creencias, el arte, la moral, el derecho, las costumbres y las otras capacidades y hábitos adquiridos por el hombre en tanto miembro de la sociedad.” (Niega que sea resultado de una herencia biológico, habla en singular)

- Franz Boas. Entre 1908 y 1910 se ocupó de demostrar que no existen rasgos físicos específicos de las razas y que no hay un correlato entre rasgos físicos y capacidades mentales.

La cultura como una red de signos

Década del 1970, campo de la antropología surge Antropología Simbólica. (Clifford Geertz). Esta rama de la antropología entiende a cada cultura como un contexto en el cual los sujetos pueden entender que se está comunicando, como debe interpretarse un gesto, una mirada, y por lo tanto, qué gestos deben hacerse para dar a entender algo.

Es decir, la cultura es una red de signos que permite, a los individuos que la comparten, atribuir sentido tanto a las prácticas como a las producciones sociales.

Aportes de la Sociología Materialista

Para la sociología materialista (vincula económico con social y cultural), existe una relación importante entre la estructura económica y la cultura de una sociedad. Lo económico condiciona, aunque no determina completamente, lo cultural.

De todas maneras, en la formación de la cultura no sólo intervienen los aspectos económicos, también depende de aspectos históricos, sociales, de la educación, etc.

Cultura Alta y Cultura Popular

Cultura alta: “de elite” “dominante” “hegemónica” con los modos de vida populares. Corresponde a lo que las instituciones culturales sancionan como cultura.

Cultura popular: manifestaciones que se oponen a la cultura oficial y no cuentan con el apoyo de las instituciones culturales. No son homogéneas entre sí.

Estética: aproximación al concepto.

Los actos estéticos tienen lugar en la experiencia sensible, éste es el punto de partida.

Utilizamos recursos estéticos para crear distintas cosas, gracias a que todas las personas estamos dotadas de sensibilidad.

Para que un acto creativo produzca un objeto artístico, es necesario que el producto responda a un plan de trabajo técnico, se inserte en la sociedad y circule por medios que no dependen sólo de nosotros mismos.

Estética: proviene del griego aisthesis, que significa sensación, sensibilidad, y fue introducido por Alexander Baumgarden en el siglo XVIII para nombrar toda investigación sobre la experiencia que proviene de la sensibilidad, que se extiende más allá de lo estético.

Estética: origen de los conocimientos.

- Platón consideraba que el hombre, además de reconocer la belleza materializada en las cosas, debe aspirar a conocer la idea de lo bello o el ideal de belleza, como cualidad de conjunto. Esta idea es sólo accesible a través del conocimiento filosófico, ya que el ideal de belleza no existe en la realidad y no puede ser conocido a través de la experiencia, ya que se encuentra en otro mundo, “el mundo de las ideas”.

- Aristóteles entiende que el arte sirve para mejorar la vida. Las formas literarias que elige son imitaciones de lo real que nos sirven para conocerla mejor. Para explicar la relación entre el espectador y la obra, habla de CATARSIS: la emoción y el placer que experimenta el espectador le permiten verse en esa vida narrada, liberarse y mejorar su propia vida.

Estética como campo de disciplinar autónomo.

SIGLO XVIII: el término estética comienza a ser utilizado para designar un campo disciplinar específico que se ocupa de las investigaciones que estudian lo bello.

Immanuel Kant

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (11 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com