ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La mayor crisis financiera del Ecuador y sus efectos hasta la actualidad


Enviado por   •  19 de Junio de 2023  •  Práctica o problema  •  2.270 Palabras (10 Páginas)  •  161 Visitas

Página 1 de 10

Felipe Gabriel Hidalgo Villacís

Dr. Javier Gómez Jurado

Escritura Académica

12 de junio del 2023

La mayor crisis financiera del Ecuador y sus efectos hasta la actualidad

Introducción

Para todos los ecuatorianos es conocida la crisis financiera que pasamos en los años noventa y puntualmente en el año 99, estallando la peor crisis financiera que nos dejó sin moneda propia y confiscó los ahorros de los ecuatorianos, el éxodo de compatriotas hacia otros países dejando a sus familias para buscar una fuente de ingreso fue uno de los tantos dramas sociales que hasta la fecha sufrimos las consecuencias. Lastimosamente la inacción de la Superintendencia de Bancos y Seguros coadyuvó al deterioro del Sistema Financiero.

La mayor crisis financiera no se dio de la noche a la mañana, en el año 1.994 en que se inició la crisis financiera, la economía presentaba los siguientes indicadores: un desempleo del 8.4%; subempleo del 45.2%, una tasa de interés pasiva anual de 26%; tasa activa del 45% anual y una inflación del 25.4%; la participación de la deuda externa en el PIB era del 86.41%.[1]

La crisis tuvo como antecedentes factores como : la expedición en 1.994 de la Ley General de Instituciones del Sistema Financiero que provocó la liberalización y desregulación de las entidades financieras que debilitó la gestión de la Superintendencia de Bancos y Seguros; la inestabilidad política, crisis fiscal y monetaria, alta deuda externa, el fenómeno de el Niño, caída del precio del petróleo, conflicto bélico con el Perú, crisis financiera internacionales, corrupción, entre otros; cada uno con sus diversos efectos en la economía local.

Se dice en el argot popular que el pueblo que olvida su historia está condenado a repetirla, por lo cual es necesario realizar un análisis de la crisis financiera que le tocó vivir al pueblo ecuatoriano derivado de la situación crítica que atravesaron las entidades financieras antes y después de 1.999 y que produjo el deterioro de las condiciones de vida de la población que tuvo repercusiones socioeconómicas.

Esta crisis que afectó, entre otros, a cuenta-ahorristas, jubilados y pensionistas, gente que logró con mucho esfuerzo reunir modestos y medianos capitales, fueron ellos precisamente quienes sufrieron el deterioro de sus condiciones materiales de existencia, de sus sentidos de seguridad, protección y bienestar.

Desarrollo

Características de la crisis

La crisis financiera que vivió el Ecuador se ubicó en un doble contexto: el del caos monetario y financiero internacional, caracterizado por el auge de la especulación financiera, que ha tenido un impacto desigual entre países y regiones; y del alto costo social de las maniobras locales de salvataje bancario en una economía debilitada por la caída de los ingresos por exportaciones y por la restricción en el acceso a los mercados financieros internacionales. La población más pobre del país ha sido la que ha pagado el precio de la transferencia de las obligaciones del sector bancario privado hacia el Estado.

Los países industrializados, de donde procede la mayor parte de las inversiones especulativas de corto plazo, en las que participa un porcentaje creciente de la población de dichos países incluyendo los trabajadores a través de los fondos de pensiones, se benefician de las fabulosas utilidades obtenidas en los mercados financieros de los países en desarrollo, de las elevadas tasas de interés y de la elevada rentabilidad de los instrumentos financieros.

Los instrumentos financieros han pasado a constituir poderosos mecanismos de extracción de excedentes desde los países en desarrollo hacia los países industrializados, empezando por la deuda externa, los mercados de valores mediante los cuales se han expropiado empresas públicas, y operaciones financieras en general”[2], constituyendo un verdadero auge de la piratería financiera.

Las oligarquías financieras de los países en desarrollo están también participando de las utilidades en las operaciones financieras de todo el mundo, lo que explica su apoyo a las reformas estructurales y la tendencia generalizada a la concentración del ingreso en el mundo, que se presenta tanto en los países industrializados, como en los países en desarrollo.

La crisis en la que se han sumido la mayoría de países en desarrollo, muestra el fracaso de las reformas estructurales impulsadas en la última década, por los organismos multilaterales como el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo, apoyados por los países industrializados y adoptadas por los gobiernos del tercer mundo, que llegaron a ser consideradas como la única vía posible de alcanzar el desarrollo económico.

Factores de la crisis financiera en el Ecuador.

El Ecuador estuvo sumido en una de las crisis más profundas del presente siglo. Las quiebras empresariales, el aumento del desempleo, la incapacidad del Estado para financiar los servicios básicos, como salud y educación, el peso exorbitante de las deudas externa e interna, la desconfianza en las instituciones financieras y en general en las instituciones existentes, la pérdida de poder adquisitivo de los hogares, el aumento del desempleo, de la pobreza y la delincuencia, las tensiones regionales, han alcanzado magnitudes no registradas en ningún otro momento en la posguerra.

La crisis en el Ecuador ha alcanzado proporciones mayores que en los demás países de la región, debido a factores como el manejo de la política económica realizada por los gobiernos de tuno, buscando favorecer exclusivamente a banqueros y a acreedores externos, esto es a los poderosos grupos financieros y a sus empresas vinculadas, mientras los pueblos afectados por el fenómeno de El Niño han permanecido insensiblemente olvidados y se empobrece a crecientes sectores de la mayoría de la población ecuatoriana.

En efecto, el Ecuador registró la mayor tasa de inflación en América Latina, del 55.3% en promedio al mes de agosto de 1999, alcanzando una tasa promedio del 60.7% a fines de 1999 frente al 10.2% de inflación estimada promedio en todos los países de América Latina, al mismo tiempo, registró la recesión más profunda, caída del PIB estimada en el 12%, frente a un crecimiento promedio de la región del 1%.[3] 

“El ingreso per-cápita medido en dólares, registró una contracción del 28.1% de acuerdo con las optimistas previsiones del Banco Central, en vista de la recesión, combinada con inflación y devaluación.”[4]

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb) pdf (140 Kb) docx (17 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com