La migrasión masiva ecuatoriana. Causas de la migración en el Ecuador
Enviado por merlochuji • 17 de Abril de 2025 • Documentos de Investigación • 1.254 Palabras (6 Páginas) • 33 Visitas
Página 1 de 6
La migración ecuatoriana
- la migración dentro del país fue un proceso que sucedió a los inicios del auge cacaotero del Ecuador, entre 1860 y 1950 y se repite durante la producción de caña de azúcar entre 1920 y 1930. La migración no solo sucedía de provincia a provincia, sino que con el colapso de la producción de cacao en la Costa inicia la migración rural – urbana. En el Ecuador a partir del año 1950, se produce el primer movimiento migratorio de comunidades de Azuay y Cañar a Estados Unidos, con la crisis de la exportación de los famosos sombreros de Panamá causó el inicio de este fenómeno de la migración y alrededor de 22.000 ecuatorianos abandonan el país entre 1955 y 1960. También, en el año de 1970 aconteció el boom petrolero y es así como en esta época se repite la migración interna de provincia a provincia con un nuevo destino, hacia el Oriente. En la presidencia de Rodrigo Borja (1988), el país estaba en una crisis económica, donde la deuda externa se incrementó, la devaluación de la moneda empobreció a los ciudadanos, que, durante los años 90, los indígenas y trabajadores protestaban contra el gobierno. Es así que al terminar la década de los 90 la migración se intensifica debido a la crisis financiera en los años 1999-2000, en estos años son el punto de partida de una masiva migración sin precedentes, pues en la presidencia de Jamil Mahuad se dio una inflación galopante que culminó con la dolarización de la economía, y se dio el feriado bancario, siendo esto un verdadero problema en la economía del pueblo ecuatoriano.
- Otro motivo fue por el desastre en la Josefina, una nueva crisis esta vez socioambiental ocurrido entre marzo y mayo de 1993, producto de un desplazamiento de tierra que taponó varios ríos y su posterior desfogue, arrasó violentamente con todo lo que había a su paso, afectando a varias localidades e incluso desapareciendo algunos sectores como Cahuazhún y Chicticay.
- El 16 de abril del 2016, Ecuador vivió un terremoto de magnitud de 7.8 grados resultado del desplazamiento entre la placa de Nazca que se sumerge bajo la placa continental suramericana, dicho movimiento telúrico duró cerca de 75 segundos, tuvo su epicentro en la costa ecuatoriana al frente del cantón Pedernales y afectó fuertemente a varios cantones de la provincia de Manabí y Esmeraldas, después del primer sismo, hubo más de 3.606 réplicas en las siguientes 24 horas que dejaron como saldo 674 muertos y cerca de 320.000 damnificados, dando como resultado una migración interna y se incrementaron considerablemente las salidas al exterior, llegando a casi cien mil ecuatorianos que emigraron entre el 2016 y 2017.
- A inicios del 2020 se veía como una noticia lejana de algo raro que brotó en un mercado mayorista de mariscos en la provincia de Wuhan, China, cuatro meses después se transformaría en la peor pesadilla con la llegada al país del SARS-CoV-2, conocido mundialmente como Covid-19, este nuevo coronavirus fue letal y mucho más con el descubrimiento de una red de corrupción en torno al manejo de la pandemia y el inicio de la vacunación, para octubre del 2021, Ecuador registró 67.603 fallecidos en exceso, según los datos del registro civil, la pandemia provocó que se cierren muchas fronteras a nivel mundial en el 2020, dejando a muchos migrantes, viajeros y turistas varados y provocando una disminución del saldo migratorio que ese año fue negativo. El Ministerio del Trabajo de Ecuador informó que entre marzo de 2020 y marzo de 2021 se perdieron más de 700,000 empleos, y solo poco más de la mitad se han recuperado, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Censos de Ecuador, la tasa de desempleo en mayo era del 6.3%, siendo la actual ola de migrantes que se dirige principalmente a Estados Unidos. (Pérez & Corchado, 2021). Los datos de la oficina de Aduanas y Protección de Fronteras reportan que desde enero a septiembre del 2021 se produjeron 88.118 encuentros con ecuatorianos y al cierre del año fiscal en octubre del 2021, los ecuatorianos constituyen la quinta nacionalidad a nivel mundial con mayores aprehensiones en Estados Unidos por detrás de México y los tres países del triángulo norte centroamericano. El primer grupo son los suramericanos y caribeños y una de las principales diferencias con el pasado que viajaban primero hombres luego mujeres, es que ahora se observa un incremento de migración en unidad familiar, dando como resultado que el 37.61% de los ecuatorianos aprehendidos se encontraban viajando en grupo familiar.
Causas de la migración en el Ecuador
- La primera causa económica de la que se tenga registro es la crisis de los Panamá Hat, originalmente elaborados en Montecristi, Provincia de Manabí y en la zona del Austro ecuatoriano desde el siglo XIX, zonas en las que se generaron grupos de producción del sombrero de paja toquilla que permitieron exportarlo, primero hacia Panamá, por la construcción del Canal de Panamá y la necesidad de los obreros de protegerse del sol y luego a Estados Unidos. Sin embargo, después de la Segunda Guerra Mundial, el sombrero pasó de moda y su producción empezó a declinar, desatándose la primera gran oleada de migración ecuatoriana, especialmente a Estados Unidos, dado que las familias de las provincias de Azuay y Cañar, zona en la que se concentraba la mayor cantidad de producción del sombrero, debieron encontrar otra fuente de sustento.
- El feriado bancario entre 1998 y 1999, el sistema financiero nacional fue afectado por el cierre de más de la mitad de los principales bancos del país, la crisis incluyó un alza en los índices de inflación en los costos de los productos de consumo básico, así como un aumento del desempleo. Por esto, en enero del 2000, el presidente Jamil Mahuad, adoptó la dolarización oficial de la economía del país. La recesión producida por el feriado bancario y la dolarización en el país motivó la salida de 200.000 ciudadanos ecuatorianos en 1999, y casi 400 000 hasta 2005. (INEC, 2011), una de las principales causas para la emigración internacional de ecuatorianos, fue de carácter socioeconómico, que vieron sus depósitos congelarse en las cuentas bancarias, perder sus empleos, la mayoría de estos migrantes provenían de la zona del Austro ecuatoriano, especialmente en las provincias de Azuay, Cañar y Loja. La movilización de la gente se debe a la necesidad de mejorar su situación económica, a la vez que se convierten en mano de obra en una ubicación geográfica en la que el desarrollo está mejor establecido que en el lugar original de donde se viene, por lo que el vínculo entre migración y desarrollo en el Ecuador está bien marcado por las crisis económicas, fruto de políticas de Estado que afectaron a la mayoría de los ecuatorianos.
- Además del tema socioeconómico, se hace referencia al conflicto bélico entre Ecuador y Perú en 1995 y la crisis energética de 1995 y 1996 como un punto de inicio al tema migratorio en el país, por el estancamiento de la economía en este período. Posteriormente, los daños producidos por el Fenómeno del Niño en 1997, en la Región Costa del Ecuador y la posterior crisis bancaria completan este cúmulo de razones que propiciaron una salida masiva de ecuatorianos al exterior. Antes de 1998, las pérdidas económicas como resultado del Fenómeno del Niño sumió al país en una crisis política y en febrero de 1997 miles de personas se movilizaron para exigir la salida del presidente de turno, Abdalá Bucaram, elegido apenas unos meses antes.
...
Disponible sólo en Clubensayos.com