ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La movilidad en bicicleta como política pública


Enviado por   •  10 de Marzo de 2025  •  Resumen  •  1.995 Palabras (8 Páginas)  •  36 Visitas

Página 1 de 8

[pic 1]UNIVERSIDAD DON VASCO

ESCUELA DE ARUITECTURA

ASIGNATURA:

SISTEMAS URBANOS ARQUITECTONICOS

PRESENTA:

JIMENEZ OLARTE FERNANDO

TEMA: 

LA MOVILIDAD EN BICICLETA COMO POLITICA PUBLICA

ASESOR:

AREVALO GALVAN ENRRIQUE

FECHA: [pic 2][pic 3]

20/09/24


La movilidad en bicicleta como política publica

Esta lectura resalta bastante sobre la importancia de incluir la bicicleta como un medio el cual resulto ser un punto exitoso para el poder lograr ciudades sostenibles, competitivas y con buena calidad de vida, además de que dice que con el paso de los años se ha realizado un debate con lo relaciondo con el transporte, en donde la bicicleta a influido bastante a lo largo de los años, la cual nos ayudo a mejorar el estilo de vida y salud de las poblaciones. Aunque la bicicleta por toda la republica mexicana no se ha explotado a su nivel máximo como se debería y que gracias a una red de bicicletas que se había creado se hizo una red mas amplia de todos los tiempos. Ademas se dice que las actuales políticas de movilidad, han demostrado la falta de eficacia para la solución de problemas ambientales y sociales del tránsito urbano automotor para lograr la transformación hacia ciudades sostenibles y es muy importante renovar el modelo urbano para llevarlo acabo y lograrlo. Que además se puede fomentar el uso de la bicicleta ya que es una de las soluciones  a la actual crisis ambiental, social, económica y de salud con la que cuenta el país, el uso de la bicicleta sigue y seguirá siendo un enfoque recreativo y deportivo, más que como un medio de transporte sostenible.

Además de que se sabe que la movilidad y accesibilidad en nuestras ciudades son esenciales para su desarrollo, pero en México hay problemas de suma importancia como lo es el uso excesivo de automóviles como tanto la falta de infraestructura para alternativas sostenibles como bicicletas y las desigualdades en lo que es el acceso al transporte, además de que afectan tanto al medio ambiente como a la calidad de vida de las personas que habitan las ciudades, aunque la gestión de estos problemas no ha sido efectiva, lo que pone en riesgo la competitividad y sostenibilidad en todas las ciudades de Mexico, los gobiernos deberían de profundizar  que el ciclismo sea un modo de transporte cotidiano en nuestras ciudades y de tal manera sea el medio mas ulilizado en las ciudades mexicanas.

10 principios de transporte y desarrollo urbano para ciudades sostenibles.

Hay un conjunto de reglas las cuales deben utilizarse para dar solución a lo que viene siendo la problemática de movilidad urbana y de tal manera poder crear ciudades equitativas, competitivas y sostenibles.

  1. Camina. Caminar es el transporte universal; todos los viajes empiezan y terminan caminando. Las ciudades más exitosas toman en cuenta al peatón y se diseñan espacios de calidad para darle prioridad al peatón. Estas vialidades también mejoran la salud, la actividad económica y la seguridad de una ciudad
  2. Muévete con tu energía 

Las bicicletas y otros transportes impulsados por humanos, como los ciclotaxis, son ideales para viajes cortos, además son medios de transporte que mejoran la salud y requieren menos espacio y recursos.

  1. Súbete al autobús

 El transporte público moviliza a millones de personas de manera rápida, ahorrando así combustible

  1. Disminuye el uso del automóvil

Las ciudades pueden reducir los problemas relacionados con el automóvil como la contaminación y la congestión implementando medidas como la reducción de la velocidad del auto, el cobro de uso en ciertas zonas, sistemas de automóviles compartidos (como uber o bla bla) y la reorientación del tránsito en general

  1. Fortalezcamos la cultura local 

Encontrar elementos naturales, culturales, sociales e históricos y darlos a conocer, es esencial para distinguir un lugar de otro, además de que se incentiva el uso de modos de transporte sostenibles. En un mundo globalizado, la identidad y la herencia cultural son una ventaja competitiva

  1. Distribuyamos eficientemente las mercancías

 Las ciudades sostenibles se caracterizan por ser más limpias, silenciosas y seguras, ya que se crean zonas bajas en carbono y de tránsito calmado. Se debe tener controlado el horario y los lugares donde las mercancías pueden distribuirse. Los vehículos de distribución deben ser limpios, pequeños, silenciosos, lentos y seguros

  1. Mezclemos los usos de suelo

Se debe colocar el comercio en planta baja, dejando las oficinas y la vivienda en pisos superiores. Esto con el propósito de crear vialidades vibrantes y dinámicas de día y de noche. Generando así cercanía entre destinos y espacios seguros a cualquier hora del día

  1. Densifiquemos

 Para prevenir la expansión urbana y generar barrios más vibrantes, se debe construir en lotes disponibles y en áreas industriales abandonadas. Es importante densificar alrededor de las estaciones de transporte masivo, en lugar de sitios que se encuentran a las afueras de la ciudad

  1. Conectemos las cuadras

 Para implementar el uso de la bicicleta y el caminar como medios de transporte, es necesario generar una conectividad entre las cuadras, disminuyendo la distancia entre destinos. Esto se logra diseñando cuadras estrechas y cortas y creando áreas y edificaciones permeables.

  1. Hagámoslo durar 

Para que estas vialidades puedan durar por décadas deben ser construidas con materiales de calidad, tener un buen diseño, un mantenimiento adecuado e incentivar a la población al cuidado de estas

El crear espacios como caminamientos o vialidades en las que se puede emplear de una mejor manera la actividad de caminar sin ningún impedimiento o peligo ayuda a generar mas flujo peatonal al igual que el uso de la bicicleta teniendo como propósito la sutentabilidad a las ciudades, por otro lado el uso de camión publico como medio de transporte ayuda bastante de dos formas las cuales son utilizando mmenos combustible que si todos los pasajeros usaran auto al igual que genera mas espacio en las vialidades y seconsidera como una segunda o tercer opción después de el caminar o la bicicleta, otra forma de favorecer a los ciclistas y peatones es el uso de los servicios de transito en ciertas zonas o zonas muy transitadas con el fin de que se pueda generar un espacio mucho mas grande para que sea utilizado por las personas que caminan y ciclistas. También se puede generar espacios recreativos con áreas verdes o con elementos históricos donde se puede implementar en su totalidad el uso de transportes sustentables como lo son los ya antes mencionados otro de los puntos importantes es el uso de espacios públicos haciéndolos expacios mixtos o compuestos, lo que consiste en hacer espacios comerciales atractivos y funcionales con amplios espacios para el transito de transportes sustentables, y ya sea que een las segundas y terceras plantas se coloquen viviendas, casas u oficinas con el fin de que se transite mucho mas en su mayoría del tiempo del dia, también el conectar las calles nos genera una mejor fuides  con lo que viene siendo el transporte sustentable.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (12 Kb) pdf (249 Kb) docx (153 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com