La política en el estado a través de los tiempos
Enviado por Ulises Fuentes • 7 de Julio de 2018 • Ensayo • 2.338 Palabras (10 Páginas) • 102 Visitas
LA POLÍTICA EN EL ESTADO A TRAVÉS DE LOS TIEMPOS
Equipo 6
Objetivo
El objetivo de este ensayo es tratar de abarcar las diferentes concepciones de la política en el estado, de igual manera la evolución que ha manifestado a través de los tiempos, tanto en la conformación de diversas organizaciones, en el cambio de su estructura y las distintas formas de gobierno, esto con la finalidad de tener un panorama más amplio acerca del tema, ya que en la actualidad existe una gran controversia y desinformación sobre este concepto.
Desarrollo
Actualmente cuando una persona escucha la palabra política se le viene a la mente situaciones como corrupción, ignorancia, partidos políticos, gobierno, pérdida de tiempo, engaño. Es lógico que se piense de esta manera, debido a la situación actual que atraviesa el país y la ignorancia a este término por parte de las personas.
Sin embargo, desde la perspectiva de Josep M Vallés y Salvador Martí i Puig, “la política es un término que suele cambiar de significado a menudo según el ámbito y el momento en que se emplea” (Vallés,2016, P 7-8). Nosotros como ciudadanos estamos envueltos en una política vista desde diversos ángulos, la iglesia, el estado y hasta un ámbito más simple como la familia. Se puede considerar a la política como una práctica social, o una actividad colectiva de todos los miembros de una comunidad. Nos señala que la política también es capaz de movilizar grandes sectores de la ciudadanía.
El punto de partida de nuestro concepto de la política es la existencia de conflictos sociales y los intentos para sofocarlos o regularlos, la especie humana se presenta como una de las físicamente más desvalidas entre los animales, en todas las etapas de su vida, ya que necesita a la comunidad para subsistir y desarrollarse; según el pensamiento platónico ningún ser humano puede tener una vida normal, si se mantiene aislado. Con todo esto las comunidades encierran discordias y antagonismos
Desde el inicio de los tiempos la política ha existido, pero conforme avanza el tiempo, esta se va estructurando, y definiendo en el ámbito social con los diferentes tipos de organizaciones. No obstante, fue hasta la llamada “Revolución Agrícola” cuando el concepto de política sufrió un cambio radical en su estructura dichos cambios se dividen en 4 corrientes de pensamiento que atribuye el cambio a un principal diferente.
1. Perfeccionamiento de la división social del trabajo.
2. Modificación en la forma de organización económica y de producción.
3. Evolución en los medios de dominación.
4. Competición de los recursos naturales.
La política aparece como una respuesta colectiva al desacuerdo, para regular la tensión social porque no existen posibilidades eficaces para tratarla, como podrían ser la cooperación la amistad o una transacción mercantil. El estado es un invento europeo. Nació en algunas sociedades del norte y occidente del pequeño continente. En los cinco siglos a su aparición-desde finales del siglo xv hasta mediados del siglo xx- la forma estatal se fue extendiendo por todo el planeta como modelo dominante. El éxito de esta difusión obedece a diversas razones. El contexto económico externo (la expansión de la economía capitalista) (Wallerstein), la evolución interna del propio sistema político en el que se produce una irresistible centralización del poder (Anderson Weber), Finalmente aludir a una combinación de factores externos e internos (Tilly).
La autonomía institucional de la política , se refiere principalmente a la existencia de un espacio propio de la política que se ajusta a las instituciones, las cuales necesitan agentes especializados a los que se confía un papel singular en el ámbito político, regido por normas estables y bien definidas. La política no siempre busca solucionar todas las disputas o conflictos como hay quienes lo pretenden afirmar; ésta busca mantenernos en sociedad, con una igualdad de derechos entre todos los individuos.
Como ya se sabe, en ciento cincuenta mil años de existencia humana se han desarrollado diversas formas de organización colectiva. Cada una necesitada de mecanismos para controlar sus conflictos sociales. Hace aproximadamente quinientos años en Europa occidental empezó a crecer una nueva organización: el Estado. Con este nuevo desarrollo planteamos ciertas interrogantes a la ciencia política: ¿Qué distingue al Estado de otra ciencia política conocida?, ¿Cómo se explica su aparición y su expansión?, ¿Qué expectativas de futuro podemos augurarle?
El estado delimita la política como un ámbito diferenciado con respecto a la familia y otras formas de interacción social. En el Estado, lo que otorga la capacidad de mandar y fomenta la disposición de obedecer, ya no es la tradición. En la forma política estatal, lo que cuenta son las reglas. Los políticos y funcionarios ya no están bajo las órdenes de un monarca, familias nobles ni eclesiásticos.
En el Estado existe el derecho y la coacción, tal como no ocurría en otras formas políticas históricas, y este entiende que su capacidad de regular conflictos tiene como marca de actuación un territorio claramente delimitado. La frontera territorial se convierte en el límite de la forma política estatal.
Estado es “aquella comunidad humana que, dentro de un determinado territorio, reclama para sí el monopolio de la violencia física legítima”. (Webber, M., “La política como vocación”. Texto de la conferencia a los estudiantes de la Universidad de Múnich en 1919 y editada bajo el título El político y el científico).
No se puede precisar con exactitud cuándo nace el estado. Todas las formas de organización política se han ido gestando a lo largo de los siglos. Solamente podemos decir que en los siglos XV Y XVI existieron algunas condiciones de esta forma política. Como ejemplo podemos mencionar los siguientes:
Mediante las transacciones mercantiles a larga distancia ampliándose el marco territorial se consolida la economía.
“La administración de la coacción se va imponiendo una visión monopolista: el Estado”.
El renacimiento difunde una determinada visión del mundo clásico y de sus organizaciones políticas. La construcción del estado es un proceso gradual de expropiación de los medios de dominación política: producción legal, administración de justicia, recaudación fiscal, recursos militares, relaciones diplomáticas, etc. Estos recursos se encontraban dispersos en las formas políticas preestatales.
...