ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La política exterior de Colombia entre los años 1930-1986 según el libro Nueva Historia de Colombia


Enviado por   •  1 de Mayo de 2022  •  Reseña  •  1.964 Palabras (8 Páginas)  •  88 Visitas

Página 1 de 8

RESEÑA SOBRE LOS CAPITULOS DE POLÍTICA EXTERIOR (1930-1986) DEL TOMO 3 DEL LIBRO “NUEVA HISTORIA DE COLOMBIA”

JUAN CAMILO FLÓREZ PATIÑO

0902729

[pic 1]

RESEÑA CRITICA

DOCENTE

MIGUEL ANTONIO GONZALES MARTINEZ

UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

HISTORIA POLITICA DE COLOMBIA

RELACIONES INTERNACIONALES Y ESTUDIOS POLITICOS

BOGOTA, COLOMBIA

2022

UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

PREGRADO EN RELACIONES INTERNACIONALES Y ESTUDIOS POLITICOS

Alvaro Tirado Mejía y varios autores (1989) Nueva historia de Colombia (tomo III): Relaciones internacionales y movimientos sociales – capítulos Política Exterior (1930-1986).

El autor Álvaro Tirado Mejía antes de exponer cual ha sido la manera de actuar de los distintos gobiernos de Colombia en materia de política exterior, se da a la tarea de explicar ciertos puntos dados en las relaciones internacionales en los que aparecen distintos movimientos sociales e influencias culturales que han marcado la tendencia a seguir de las naciones a nivel mundial, entre ellas claramente Colombia. Según lo explicado por el autor, estos movimientos sociales hoy en día deben tenerse en cuenta en el estudio de la política exterior, pues las variables que representa son de gran influencia en los aspectos políticos, económicos y culturales de las naciones. A partir de esto, se entiende que el propósito del autor Alvaro Tirado Mejía y los autores -Fernando Cepeda y Rodrigo Pardo- de los capítulos de política exterior entre los años 1930 y 1986, no se limita a definir solamente las situaciones por las que ha pasado el país colombiano, sino que da a entender a la perfección que para explicar las acciones en política exterior de cualquier estado y como estas han sido condicionadas por distintas situaciones, hay que entender el contexto local, regional y mundial por el que atravesaban las relaciones económicas, políticas y sociales a nivel internacional para poder comprender el accionar de cada política exterior. Sin embargo, cabe aclarar que por más que se contextualice en repetidas ocasiones las acciones de otros países, el tema central del texto nunca deja de ser el accionar de Colombia en la materia de política internacional.

Como en todos los países del mundo, a lo largo de la historia de la República de Colombia se ha evidenciado el paso de muchos gobiernos y presidentes, cada uno con ideas, medidas, políticas y formas de relacionarse al exterior diferentes. Sin embargo, parece ser que la gran mayoría de periodos de gobierno y en todos los expuestos por los autores en el libro, siempre hay un actor común que condiciona de gran manera la forma en la que Colombia formula su política exterior: Estados Unidos. Las relaciones con el país norteamericano por lo general han sido buenas desde su establecimiento, con excepción al año 1903 cuando alcanzaron su máxima tensión, pues su relación se deterioró cuando Estados Unidos fue influyente en la separación de Panamá con la finalidad de desarrollar diferentes intereses en dicho país del Caribe, o en otros casos cuando se han presentado tensiones que no han pasado a mayores.

Según los autores Fernando Cepeda y Rodrigo Pardo, las relaciones internacionales y la política exterior de Colombia tenían como principal actor a las exportaciones de café, ya que este producto era el motor de la economía del país. Sin embargo, la política exterior se encontraba fragmentada, ya que dicha responsabilidad quedo en manos de compañías de exportación mientras que el Ministerio de Relaciones Exteriores mantenía un bajo perfil. (p. 10).

A finales de la Primera Guerra Mundial, por el año 1918, es donde aparece Estados Unidos como un actor fundamental para la política exterior colombiana, pues el país se ve en la necesidad de replantear su tensa relación con el poderoso país norteamericano luego de entender que el poder de las potencias europeas estaba quedando de lado, y era Estados Unidos quién estaba tomando ese lugar de potencia. Colombia veía el fuerte sistema económico que EEUU estaba construyendo como una oportunidad de financiamiento para su desarrollo, pues era un país con un desarrollo industrial en auge. Empresas con poder económico norteamericanas empezaron a expandir sus horizontes hacía el centro y el sur de América, y Colombia accedió, en lo que lógicamente puede ser considerado como un acto coherente, a dejar atrás el inconveniente de Panamá y unirse a la tendencia continental: establecer estrechas relaciones con Washington. Desde allí Estados Unidos ha sido determinante en la estructuración de la política exterior colombiana. Las relaciones mejoraron aún más cuando Colombia recibió una indemnización por parte de EEUU por la pérdida de Panamá.

Desde allí las relaciones se basaron principalmente en lo económico y fueron de gran beneficio para el crecimiento de Colombia, ya que Estados Unidos empezó a facilitar créditos y capitales al gobierno colombiano para que este invirtiera en desarrollo, lo que se dedicó a la construcción de las redes de comunicación y transporte en el país. Tal vez sin estos créditos, a Colombia le hubiera sido muy complejo empezar a modernizarse teniendo en cuenta que el único ingreso realmente significativo era el café. Colombia empieza a dejar atrás a los bancos ingleses para reemplazarlos por los créditos americanos, pero se encuentra con un problema grave: una pequeña deuda con Inglaterra es reemplazada por una inmensa con Estados Unidos. El periodo de política exterior entre 1930 y 1946 seguía estando marcado por la gran relación con Estados Unidos, aunque desde un punto de vista válido se podría considerar que dicha relación se estaba convirtiendo en una dependencia, y que dadas las complejas situaciones de la crisis de 1929 y la gran deuda que se tenía con el país norteamericano, tal dependencia estaría presente por muchos años más. Y así fue, el primer gobierno de ese lapso de tiempo, orquestado por Carlos Enrique Olaya, tuvo su agenda destinada a seguir las negociaciones con los banqueros y empresarios norteamericanos para continuar atrayendo capital de los Estados Unidos, además de en lo posible seguir pagando la deuda que tenían. Sin embargo, su manera de actuar tenía detractores que lo acusaban de estar convirtiéndose en una colonia yankee (p. 17), pero, al ponerse en los zapatos de Olaya, se entiende que en verdad no tenía muchas alternativas rentables para sacar a Colombia de la crisis mundial.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (12 Kb) pdf (193 Kb) docx (61 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com