ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La problemática social y organizativa en el desabasto de agua en el poblado de los Órganos de Juan R. Escudero, Municipio de Acapulco, Gro.


Enviado por   •  13 de Agosto de 2023  •  Tesis  •  4.975 Palabras (20 Páginas)  •  104 Visitas

Página 1 de 20

Universidad Autónoma de Guerrero[pic 1]

Unidad de Ciencias de Desarrollo Regional[pic 2]

Programa integrado de Maestría y Doctorado en Desarrollo Regional

Protocolo de tesis

Director de tesis: Dr. Artemio López Ríos

Alumno-tesista: Guillermo Ezbon Toribio Brito

Título: La problemática social y organizativa en el desabasto de agua en el poblado de los Órganos de Juan R. Escudero, Municipio de Acapulco, Gro.

Planteamiento del problema

El agua es un recurso natural indispensable para todas las actividades humanas (agropecuarias, salud, económicas, domesticas, industriales), sin ella todas las sociedades del mundo colapsarían, de ahí la importancia de cuidarla y de la  intervención del estado en diseñar políticas y planes para construir proyectos hidráulicos para disponer del recurso y a su vez atender otras problemáticas sociales (Alcázar y Garaiz, 1975).

El agua es un derecho humano de acuerdo a tratados internacionales, el acceso a este vital liquido es indispensable para el desarrollo social de todos los grupos humanos sin importar su nacionalidad ni condición socioeconómica, México es considerado por su ubicación geográfica un país rico en recursos naturales, donde la mayor parte de su población tiene acceso al agua potable (INEGI 2012), no obstante, la disposición del agua no solo está sujeta a condiciones naturales, sino también políticas, culturales o sociales.

La disposición del agua es un problemática global, se estima que a nivel mundial hay 1100 millones de personas que no tienen acceso al agua y 2400 millones sin acceso a sistemas de saneamiento, que de seguir así las tendencias para el 2025 serán 4000 mil millones sin acceso al agua (UNESCO, 2003), empero, la mayor parte de esta población que no tiene acceso al agua son comunidades rurales (84 % de los 1100 millones), es decir 900 millones de personas no tienen acceso al agua, las cuales están concentradas en comunidades rurales, de acuerdo a estudios realizados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Fondo de las Naciones Unidas (UNICEF) en el 2007.

El acceso al agua potable, es uno de los principales retos de todas las sociedades en el siglo XXI, México no es la excepción a través de sus organismos nacionales, estatales y municipales han operado para gestionar el recurso hídrico y abastecer a todos pobladores sin importar su ubicación espacial. En México, 77 de cada 100 fuentes de agua para abastecimiento público en los municipios y delegaciones son pozos; 15, son manantiales; tres, son tomas de ríos; dos, son galerías filtrantes, y tres, son de otro tipo de fuente de abastecimiento (INEGI, 2012). No obstante, a pesar de contar con fuentes hídricas, los esfuerzos de organismos gubernamentales encargados de abastecer agua han sido insuficientes, existen muchos sectores de la población que siguen sin tener acceso a ella, ante esta situación de crisis a nivel planetario y local, comunidades rurales se han organizados para gestionar el agua, se han informado y movilizado grupos de civiles para poder acceder a este vital líquido.

La formación y organización de grupos en comunidades rurales para la solución de sus problemáticas locales, implica la interrelación de muchos factores entre los actores sociales participantes: comunicación, empatía, comprensión y solidaridad con una visión en común, la existencia y eficiencia de las organizaciones dependerán de estos elementos y por ende las conquistas sociales para la comunidad. Con estos elementos, se pretende generar una dinámica para construir redes de cooperación y colaboración entre los grupos sociales participantes de manera colectiva, asegurándoles una canasta básica (Barkin y Lemus, 2011).

Ante la incapacidad, la falta de planeación y el limitado alcance de los gobiernos en sus tres niveles para proporcionar servicios públicos a la sociedad en general,  entre ellos el agua, comunidades rurales se han organizado como alternativa para agilizar la gestión del recurso agua.

Pimentel et al. , (2012) realizaron un estudio de la gestión del agua en seis comunidades rurales en el Valle de Zamora, Michoacán, que por iniciativa propia se organizaron para gestionar las obras ante distintas instancias, contando con la ayuda-asesoría del sector público para las obras y la participación de sus habitantes, que mediante juntas comunitarias crearon Comités de Agua Potable (CAP); para la administración, operación y mantenimiento del sistema hidráulico; estas comunidades han diseñados sus propios esquemas organizativos para eficientar  el servicio del agua.

Sandoval (2011) argumenta que debido a la baja capacidad gubernamental de abastecer agua potable a la sociedad en general, han surgido organizaciones comunitarias para gestionar el recurso, que mediante sus experiencias y capacidades locales generan procesos de gobernanza y cohesión social en torno del líquido, donde la administración, operación y mantenimiento del sistema hidráulico está a cargo de un Comité de Agua Potable (estructura organizativa) puesto por una asamblea comunitaria. Se trata de compartir responsabilidades entre el Comité de Agua Potable y la comunidad en general; el primero se encarga de cuidar la red hidráulica para ofrecer un servicio eficiente y eficaz, y el segundo valora social y culturalmente el agua; informándose y participando en la toma de decisiones.

Datos y evidencias de la problemática

El desabasto del agua en el municipio de Acapulco, es una problemática social que azota a todo el municipio (zona urbana y rural) que registra 234 localidades donde viven 789, 971 habitantes (INEGI, 2010). El poblado de los Órganos de Juan R. Escudero, se ubica en la zona rural de Acapulco y, de acuerdo al censo de población y vivienda 2010 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía  (INEGI), cuenta con una población de 2,532 habitantes.

La historia del agua en la comunidad comienza en 1974*, años en el que el poblado registra una explosión demográfica, lo que implicó demandar servicios públicos (educación, energía eléctrica, caminos, transporte y salud); pero también, ante dicho crecimiento poblacional, los colonos empezaron a organizarse para asegurar el abastecimiento de agua potable.

La historia del agua en el poblado de los Órganos de Juan R. Escudero

1974

La comunidad se organizó para gestionar el servicio de agua potable, recurrieron a las autoridades municipales, el municipio proporcionó el material para la construcción de la obra, la asesoría técnica de CAPAMA (Comisión del Agua potable y Alcantarillado del Municipio de Acapulco) para explorar y establecer la zona de la fuente de abastecimiento (pozo) y el pueblo puso la mano de obra, solo funciono tres años (sequía).

1996

El Sr. Julio Santiago Espinoza, gestionó con CONAGUA (Comisión Nacional del Agua), una concesión por veinte años (1996-2016), poniendo como titular a CAPAMA, la fuente de abastecimiento es un manantial ubicado en el Río de la localidad, que pertenece a la sub-cuenca del Río de la Sabana de la región hidrológica número 19, perteneciente a la Costa Grande, el servicio del agua empezó a funcionar en el 2002, bajo la vigilancia y administración de un Comité de Agua Potable (CAP); conformado por habitantes del poblado y el apoyo de la comisaria municipal.

2010

Por una fuerte lluvia en agosto se suspendió el servicio de agua potable; llevándose la tubería principal y dañando la bomba en el manantial, un miembro del comité y personas de la comunidad se organizaron para reparar los daños (hubo apoyo gubernamental), reactivándose el servicio en diciembre del mismo año.

2013

Marzo de 2013, después de siete meses de suspensión (desde agosto 2012) se reactivó el servicio del agua, por una deuda de $82,000 pesos con la Comisión Federal de Electricidad (CFE), problema que se empezó a gestar desde el 2008 (eran  $250, 000 pesos). El Alcalde de Acapulco dio $52,000 pesos y el pueblo puso $32,000 mil.

Fuente. Recopilación propia, 2013.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (34 Kb) pdf (199 Kb) docx (37 Kb)
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com