“La tragedia que revindico los derechos de la clase obrera”
Enviado por valegmery • 28 de Agosto de 2018 • Ensayo • 1.181 Palabras (5 Páginas) • 181 Visitas
“La tragedia que revindico los derechos de la clase obrera”
Nombre: Valentina González
Curso: IIº Medio A
Profesora: Patricia Caneleo
En la historia de la clase obrera hay un hecho que nunca saldrá de nuestras memorias, la Matanza de la Escuela Santa María de Iquique en 1907, donde un gran grupo de la clase obrera movidos por el descontento provocado por sus precarias condiciones laborales entraron en huelga, la Gran Huelga de Tarapacá. Esta se fue masificando y a ella se fueron uniendo obreros de distintos campos con un mismo propósito; que los empresarios tomen en cuenta sus requerimientos, lo cual a pesar de los constantes intentos de negociación por intermedio del servicio público, no se logró por cuestiones de prestigio moral de los empresarios que no cederían a la presión de los trabajadores, “el sentimiento de respeto que es la única fuerza del patrón sobre el obrero” (Sergio Grez Toso, 2007). Así la Matanza de la Escuela Santa María de Iquique viene a convertirse en la visualización de la cuestión social, ya que despertó una mirada hacia el mundo del trabajo y de la justicia social, abriendo de esta forma el debate sobre esta.
El descontento social se venía manifestando a través de una sucesión de huelgas, la Huelga Portuaria en Valparaíso (1903), Huelga de la Carne en Santiago (1905) y la Gran huelga del Salitre en Tarapacá (1907), todas estas tuvieron una represión violenta sobretodo en la de Iquique que por su gran magnitud y la falsificación de la documentación de los daños, causo un mayor impacto en la sociedad dejando en evidencia la gran problemática social , que martirizaba la dignidad de los trabajadores con la desvergonzada desconsideración de sus derechos. “Las cifras de bajas que dan los partes oficiales son falsas. El comandante del Zenteno da 130 por todo; el general, da 140, también como total de muertos y heridos. ¿Cómo explicarse que un dato de tanta importancia cual ése, no haya merecido más atención por los dos jefes que mandaron el fuego? No es posible suponer que quisieran dejar constancia numérica, irredargüible de la ligereza de su proceder en un asunto de tan extraordinaria importancia como aquél. Ni puede imaginarse que la vida de sus compatriotas les sea tan indiferente que no les importen algunos centenares de más o de menos.” (Dr. Nicolás Palacios, 28 de enero de 1908).
La clase obrera salitrera de la época no contaba con el adecuado equipo de trabajo, tenía que vivir bajo un sistema de fichas, que no les permitía comprar en otras zonas que no fuera la misma salitrera formando una dependencia hacia ésta. El bajo sueldo que no les alcanzaba para sustentar a sus familias, ¿Qué derechos se tomaban los empresarios y políticos para tratarlos con superioridad e indiferencia?, ¿Qué poderes se otorgaban estos para forzar a los obreros de aquella forma?. Todo esto demostraba la injusticia que padecía esta clase obrera y el descontento que los motivo a una lucha que conllevaría mucho tiempo pero en algún momento rendiría frutos. “Y si observan la pampa y la imaginan en tiempos de la industria del salitre, verán a la mujer y al fogón mustio, al obrero sin cara, al niño
triste. También verán la choza mortecina, la vela que alumbraba su carencia, […] También verán castigos humillantes, […] ni importa si al final se iba muriendo. La culpa del obrero, muchas veces, era el dolor altivo que mostraba; rebelión impotente ¡una insolencia! la ley del patrón rico es ley sagrada. También verán el pago que les daban, dinero no veían, sólo fichas [...]. Cuidado con comprar en otras partes! De ninguna manera se podía aunque las cosas fuesen más baratas.”(Luis Advis, 1970). Tuvieron que esperar a una gran masacre para darse cuenta de la deplorable situación que los embargaba, y que debieron luchar para lograr emerger de esta.
...