ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La transformación digital en el sector salud Colombia: un impulsor de la competitividad


Enviado por   •  6 de Junio de 2023  •  Ensayo  •  4.592 Palabras (19 Páginas)  •  113 Visitas

Página 1 de 19

LA TRANSFORMACIÓN DIGITAL EN EL SECTOR SALUD COLOMBIA: UN IMPULSOR DE LA COMPETITIVIDAD

Iván Darío Suárez Betancourth

Entorno y Competitividad

Maestría en Gerencia de la Innovación Empresarial (MGIE25)

Facultad de Administración de Empresas

Universidad Externado de Colombia

Julio de 2022

Introducción

La transformación digital se ha convertido en un factor fundamental de aporte al desarrollo social y económico de los países (Competitividad, 2022), esta transformación digital debe realizarse en todos los sectores económicos de la nación Colombia según ordenamiento del Plan Nacional de Desarrollo y en la Ley 1955 de 2019, se indica que las entidades estatales deben incorporar en sus planes de acción el componente de transformación digital de acuerdo a los estándares que defina el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Telecomunicaciones (MINTIC). Para responder a la importancia del uso de la tecnología y los mecanismos de conectividad formulados en el Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022, se hace necesario entonces definir la forma de aprovechar las tecnologías como medio para consolidar un país y ciudadanos competitivos e innovadores, facilitándole al Estado colombiano generar mayor bienestar social y avanzar en la modernización de la gestión de la prestación de los servicios de salud (Social, 2020). Por lo anterior y, debido a la forma como funciona el sector salud en Colombia, las clínicas, hospitales e instituciones de salud que no pertenecen al Estado, deberían tener en cuenta estas directrices de transformación digital con el objetivo de generar grandes impactos positivos en los servicios médicos, enfocándose principalmente en: la atención de los pacientes, el mejoramiento de sus procesos organizacionales y, la disminución de costos y errores humanos.

Con la pandemia del COVID19, las entidades de salud se vieron enfrentadas un gran reto al tener que generar nuevas formas de atención y comunicación digital con los pacientes y sus cuidadores, con actividades específicas de transformación con tecnología enfocadas en el mejoramiento de los pacientes con la enfermedad y los posibles contagios que estos pudieran generar, soportando de esta forma el bienestar general de la sociedad, tema de gran importancia para el desarrollo económico y social del país. El bienestar de las personas y permite la construcción de sociedades prósperas en las que se aproveche de manera plena el potencial de su capital humano (Competitividad, 2022).

En este documento, se hará un repaso del sistema de salud de Colombia y de los esfuerzos que se están realizando en todos los niveles por lograr una transformación digital del sector, la cual se espera sirva para alcanzar mejores resultados clínicos manteniendo a las personas saludables las cuales son la base de la producción de un país.

Competitividad

La competitividad se refiere a la capacidad que tienen las personas u organizaciones de generar ventajas sobre sus competidores, en la actualidad las ventajas competitivas se basan en mayor medida en la innovación y en la apropiación de recursos para el proceso de la misma competitividad. Para Michael Porter la competencia determina el éxito o fracaso de las empresas: tener una estrategia competitiva que de una posición favorable dentro de una industria entrega un escenario fundamental para llevar a cabo la competencia con el fin de obtener una posición rentable y sustentable frente a las fuerzas que rigen la competencia en la industria. La competitividad, cualquiera que sea su nivel de análisis (país, región, ciudad, sector, empresa), siempre será fragmentaria, una insinuación y, en el mejor de los casos, una perspectiva parcial de lo que se considera como una totalidad (Fernando Herrera Chiquillo, 2018).

Competitividad Sistémica.

La competitividad sistémica es la interacción compleja y dinámica de cuatro niveles económicos y sociales de un país o región determinada: el meta, macro, meso y micro, entre los cuales se presenta la necesidad de un trabajo en conjunto bajo un esquema de colaboración mutua (Shirley Benavides, 2004).

El nivel meta da la capacidad de formular visiones y estrategias; hace alusión factores de organización pública, consensos sociales, memoria colectiva, organización económica y política orientada al desarrollo.

El nivel macro contempla todas las políticas macroeconómicas para el ejercicio de una actividad productiva para crear las condiciones necesarias para que las empresas operen y aumenten su productividad.

En el nivel meso se configura el entorno inmediato y específico en el que se insertan las empresas (Fernando Herrera Chiquillo, 2018). Allí se construye la estructura institucional de apoyo a la competitividad: educación, tecnología, innovación, medio ambiente, infraestructura, relaciones laborales.

En el nivel micro se encuentran los esfuerzos que realizan las empresas para lograr una mayor productividad con el propósito de administrar de manera eficaz y eficiente los recursos con los que cuentas.

La teoría de la competitividad sistémica presentada por Esser argumenta que, debido a las mayores exigencias del mercado internacional, las empresas nacionales se ven obligadas a competir en forma de clústeres industriales. Por lo tanto, la competitividad empresarial dependerá de que tanto el entorno apoye o no su mejoramiento, la eficiencia de las relaciones con las instituciones que las rodean, junto con las políticas macroeconómicas impulsadas por los países, más allá de sus recursos y capacidades internas (Hernán Gómez Calderón, 2016). Para el caso colombiano, la agencia líder para el clúster salud es el Ministerio de Salud y Protección Social, y sus planes de transformación digital en el sector contemplan incluir a todos los prestadores de servicios de salud públicos y privados pertenecientes al Sistema General de Seguridad Social en Salud.

El Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS)

Este sistema colombiano, creado a través de la Ley 100 de 1993, es el conjunto de instituciones, normas y procedimientos mediante el cual el Estado garantiza la prestación de servicios de salud a los ciudadanos. Está enmarcado en los principios de universalidad, cobertura, integralidad, solidaridad, igualdad, suficiencia, participación y unidad y, se encuentra establecido básicamente sobre el siguiente modelo de mercado: empresas promotoras de salud (EPS) a las cuales se afilian los usuarios y las instituciones prestadoras de servicios de salud (IPS) las cuales son contratadas por las EPS para atender a los usuarios. Los usuarios afiliados al sistema se encuentran amparados bajo un Plan de Beneficios de Salud (PBS) definido por el Ministerio de Salud y Protección

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (31 Kb) pdf (100 Kb) docx (20 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com