“La transformación del ambiente tecno-cognoscitivo redefine continuamente las formas de la identidad
Enviado por Nbeatriz • 5 de Septiembre de 2015 • Informe • 3.369 Palabras (14 Páginas) • 148 Visitas
[pic 1][pic 2]
[pic 3]
“La transformación del ambiente tecno-cognoscitivo redefine continuamente las formas de la identidad” (“Bifo”)
Hoy los jóvenes tienen mayor ductilidad con la tecnología que sus adultos; padres o docentes, razón por la que parecen alejarse unos y otros cuando al final adquieren la misma identidad social.
La transmisión intergeneracional de los adultos hacia los jóvenes, comienzó a ser más inestable cuando entran las generaciones post-alfabéticas, emergidas por efecto de los medios electrónicos, colapsando la enseñanza alfabética y provocando la crisis en la escuela pública por contrariar su severidad y su poder institucional configurado en valores. Este impulso tuvo su propulsión en la presión que surgiera sobre los cuerpos cotidianos que comenzaron a ser protagonistas públicos al COMPARTIR videos en Youtube, comentarios en Facebook, había llegado la “hora de los amateurs” según Sibilia P, que refundaban y construían la nueva era digital conducida por la creatividad social al servicio del mercado de las redes, a tal punto que el cambio se volcó a la escuela y su comunidad educativa. Las consecuencias surgieron rápidamente, pues, “provocaron nuevas modos de aprendizajes, memorización, intercambios lingüísticos, etc.”, se sintió tal horizontalidad que desprestigió la verticalidad del poder y daba lugar a la sociedad misma dentro de la escuela, en nuevos modos como la “ciudad educativa”. En algún momento los modos sensibles de información y hasta la socialización reemplazaron el afecto por la violencia y la agresión que tuvieron sus implicancias en el cuerpo y la psique dentro de sus modos de comunicación. Hizo su aparición el “bullying”/ciberbulluing que también era motivo de imágenes y videos en internet. Nos encontramos entonces con una crisis subjetiva que fue más allá de un simple modo de pensar y que provocó un caos, un desorden generacional que se gestó en el esquema referencial instituido que nos dio una nueva identidad plasmada de incertidumbres. Permitiendo a las generaciones de los jóvenes, un real posicionamiento propio, subjetivo, respecto del mundo que cambia, de los valores que cambian, de las significaciones sociales diferentes como “la aceptación de quienes quieren asumir una identidad de género diferente”. Las generaciones adultas, compartieron lo nuevo de ese mundo imaginario aunque no pueden todavía, ver lo suficiente porque hay resistencias a otras posibilidades de la experimentación; acerca de la cual dice “Bifo”, le darán igualmente identidad. Pichón Riviere llama a este impacto sobre el marco referencial social, “crisis” generadora de cambio, con la que se podía avanzar hacia él o todo lo contrario, retroceder. Lo cierto es que las generaciones adultas ya no confían en los referentes que poseen, pero tampoco han podido construir nuevos referentes que puedan sostener un nuevo posicionamiento subjetivo, aunque van en camino, pues Berger Luckman dice que el hombre carece de respuestas fijas, automáticas pues es un ser incompleto, en palabras de Lacan, “falta en ser” o sea que no es total. Durkheim, opina que el sujeto es protagonista y se constituye en el campo vincular con otros. Foucault, en cambio; que nace dentro de una institución familia, se educa dentro de la escuela, vive en una sociedad donde trabaja dentro de instituciones, si transgrede tiene a la policía y si se enferma tiene a los hospitales. Es decir, la trama institucional da respuesta a todos los problemas del hombre y este es el ámbito comunitario o el “útero social”, donde la verdadera identidad se la dará la cultura particular que lo constituye y lo emerge en diferentes épocas, resurgiendo el sentido y una nueva trama social.
Desde 1990, se produjo un crecimiento de estas últimas tecnologías junto a la conformación de una red global que se hegemonizó a través de una pantalla, en un lenguaje digital operativo, por estímulos y significantes con prevalencia de un razonamiento lógico-crítico. Surgió el acompañamiento de las políticas públicas que han generado las condiciones de apertura que permitieron tratar temas vinculados con los cambios de género, la sexualidad tratada en los proyectos escolares de una manera más integral. Involucrando siempre el cuerpo como medio de aprendizaje y de comunicación. Ese cuerpo que en la época de la extimidad de la imagen y del espectáculo se expone a un público masivo y es del dominio de la cultura juvenil que se desarrolla en un contexto de “sobreproducción del consumo exacerbado, el marketing y la publicidad. . . “ (Sibilia, P. 2008).
Los adolescentes son emergente de este contexto de mutación permanente como ya dijimos, pero también son autores y protagonistas que se han caracterizado dentro del SXXI por virar de la “estabilidad del adulto (sin posibilidades de cambiar) a la transitorialidad (excitación de la imagen, supremo valor del presente), de la seriedad (semejante a severidad) al juego (como acción libre que los absorbe), de la monumentalidad (objeto dotado de historia) a la ornamentación (dotar de adornos, virtudes a líderes, modas temporales, como asimismo lugares”. Donde el mundo digital lo accede y excede de información ilimitada a través de mecanismos que se han dado en llamar dispositivos multimediales. Dando lugar a las ciberculturas o la cultura que se puede entender como “un complejo redes de sistemas” entramados entre sí, desde los que se comunican, se crean, se dinamizan en un colectivo de personas con prácticas que les son propias; pero dentro del ciberespacio, que es el nuevo medio de comunicación que emerge de la interconexión mundial de computadoras. (Valle Fruto S, 2011)
Estas prácticas progresaron con internet a mediados del SXX, con el famoso “.com” en una plataforma de contenido, para luego dar lugar al usuario en los Blogs (youtube), redes sociales (Facebook), micropublicaciones (Twiter) y Google quedando en una obsolescencia desde 2005 por una nueva recreación cultural digitalizada, que algunos autores llaman después de Google. Es la era del conocimiento extenso, comunicado globalmente y en el tiempo, ubicuo, revolucionario del lenguaje, sus códigos y usos que sirve de MEDIO a la humanidad.
Generando la invención de un nuevo modo de ser, de nuevas subjetividades que lo hacen existir en el mundo surgidos desde las adolescencias en plural; que le dan singularidad al adolescente como sujeto inconsistente, por su déficit deseante al rechazar todo lo que lo angustia, que se masifica y universaliza en la extimidad. Subilia P. dice …montando un espectáculo estridente: el show del yo y agrega que la subjetividad se sustenta en el cuerpo para actuar en una cultura embebida de intersubjetividades, modelada por la experiencia con el mundo, en la que cuando ocurren cambios y presiones en esa cultura, el campo de las experiencia se altera en un cambio complejo, múltiple y abierto”. Es la subjetividad emergente de todos que Orueta contradice; “frente a la homogeneización hay que levantar la bandera de todos diferentes· de la subjetividad”. Cuando en realidad los iguales se representan en un modelo o imagen que está atravesada por lo socio-histórico y económico que lo influye, desde los medios de comunicación.
...