ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La variación de la inflación no subyacente en México del periodo de 1994 a 2017


Enviado por   •  9 de Febrero de 2019  •  Ensayo  •  2.793 Palabras (12 Páginas)  •  138 Visitas

Página 1 de 12

La variación de la inflación no subyacente en México del periodo de 1994 a 2017

Introducción

En el presente trabajo se habla sobre los niveles de variación de la inflación en México durante 25 años, en un periodo comprendido entre 1994 y 2017. El objetivo es dar una explicación sobre los niveles de inflación presentados entre periodos de crisis y estabilidad, así como también denotar la incidencia de la inflación no subyacente en los niveles generales de la inflación de nuestro país.

De acuerdo con Banxico (2018). La inflación no subyacente es la principal causante de los incrementos en los niveles de precios en la economía mexicana por lo que comprender qué es, en qué productos se presenta y cuál es su porcentaje de incidencia es muy importante para todas las personas interesadas por los fenómenos económicos que se presentan en el país.

La información presentada es respalda con teoría y con datos estadísticos pertenecientes a los principales organismos encargados de medir la inflación en nuestro país, es decir: Banco de México y el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática.

Además, con el fin de entender de una manera más completa el fenómeno de la inflación, se presentan diversas teorías que la explican, así como los tipos de inflación que se pueden presentar en un país.

Desarrollo

En el portal web de banco de México (2012) podemos encontrar la siguiente definición sobre la inflación: se trata de un aumento sostenido y generalizado de los precios de los bienes y servicios de una economía a lo largo del tiempo.

Teorías que explican la inflación

Existen diversas teorías que exponen las causas del fenómeno inflacionario; Las teorías más importantes nos dan una amplia idea de cómo surgen los procesos inflacionarios, por lo que es conveniente conocer cada una de ellas ya que en cada país se viven situaciones diferentes, aunque se pueden presentar características comunes. Las teorías son:

Enfoque monetarista (Teoría monetarista)

Esta teoría encuentra su principal causa en el aumento en la tasa de crecimiento del dinero, de acuerdo a Friedman (1976) se debe a que la inflación es siempre y en todas partes un fenómeno monetario en el sentido de que solo es y puede ser producida por un incremento más rápido de la cantidad de dinero que de la producción.

Por lo tanto, la inflación desde el enfoque monetarista explica que el incremento de grandes cantidades de dinero en circulación aumenta el poder adquisitivo de la gente, pero la capacidad de producción de las empresas se mantiene igual, ocasionando un alza en los precios de ciertos bienes y servicios, como consecuencia habrá una mayor demanda de bienes y servicios, lo que conducirá a una escasez en la oferta (ya que esta no sufre cambios). Siguiendo a Mankiw (2012), esto efectuará un alza en los precios de la mayoría de los productos con el fin de llegar a un punto de equilibrio.

Enfoque de aumento de los costos (Teoría Keynesiana)

Esta teoría surge en 1936, en los escritos de John Maynard Keynes con el fin de desligar la teoría cuantitativa del dinero con el proceso inflacionario. Se plantea que la inflación no es solo un fenómeno monetario, sino que el planteamiento señala que todo incremento en los costos de los insumos […] tanto internos y de importación motivará a aumentos graduales en los precios. (Rodas, 2012).

Enfoque estructuralista

Esta teoría de la inflación tiene origen en los países latinoamericanos ya que surge la necesidad de explicar dicho fenómeno desde una perspectiva diferente a la del monetarismo y el enfoque Keynesiano. La teoría de la inflación estructural ha sido desarrollada por autores latinoamericanos, entre quienes se destacan los argentinos Julio H. G. Olivera y Aldo Ferrer, el brasileño Celso Furtado y el chileno Osvaldo Sunkel.

De acuerdo con el portal web FinancialRed este enfoque explica la inflación como un aumento de los precios en general que parten de un cuello de botella (situación en la que la producción total se ve limitada por una de sus actividades), es decir, que parten del precio de un solo producto importante y decisivo para la economía general y luego se va generalizando a todos los demás productos. Un ejemplo de ello es el petróleo.

Tipos de inflación

De manera general se puede dividir la inflación en 4 tipos:

Inflación subyacente: Es la inflación que muestra los resultados de la medición del IPC, considerando solo los bienes y servicios no volátiles; por tanto, su impacto en la variación del nivel general de inflación en un país es mínima a diferencia de la no subyacente. De acuerdo con un dato de INEGI de mayo de 2018, el nivel de influencia de la inflación subyacente en el porcentaje de inflación es de sólo 34.5% mientras que el resto corresponde a la inflación no subyacente. (INEGI, 2018). Normalmente podemos ver que la inflación subyacente tiene un comportamiento más suave, con menos altibajos, que la inflación general. De acuerdo con un artículo recuperado de Redalyc, este tipo de inflación es una buena medida de mediano a largo plazo de la tendencia general de la inflación.

Inflación no subyacente: Esta inflación es aquella que de la misma manera se mide con el IPC pero solo toma en cuenta los precios de los energéticos y alimentos no elaborados, debido a que son los más volátiles. Su nivel de influencia en el porcentaje de inflación es de 65.5%. (INEGI, 2018).

Aquí se encuentran productos y servicios cuya evolución de precios no depende directamente de organismos gubernamentales o de la política monetaria sino de factores exógenos como el cambio climático, lo que pasa en el mundo en relación a los precios internacionales y las políticas de regulación de los servicios públicos.

Deflación: Siguiendo a Mankiw, la deflación se trata de un proceso contrario a la inflación, es decir, los precios van a la baja. (Mankiw, 2012) utilizando la fórmula para calcular la tasa de inflación, si el resultado obtenido es negativo, sabremos que la economía pasa por un proceso de deflación debido a una caída en la demanda en general.

Hiperinflación: Según Beker (2001), las economías que entran en proceso de hiperinflación experimentan un alza en los precios a tasas superiores al 50% mensual. Estos periodos de alta inflación provocan poco crecimiento a los países que la padecen.

La inflación subyacente y no subyacente en México a través del tiempo

La inflación en México ha sufrido incrementos y decrementos porcentuales muy importantes a través del tiempo, todo como producto de las grandes crisis como las de 1994 y 2008.

La economía mexicana ha tenido cambios de precios que van al alza en productos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb) pdf (64 Kb) docx (19 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com