La ética, su objeto de estudio y su sentido sociocultural
Enviado por 0996 • 24 de Septiembre de 2014 • Tesis • 329 Palabras (2 Páginas) • 191 Visitas
1.2.1 La ética, su objeto de estudio y su sentido sociocultural
Regístrese para
acceso completo a ensayos
A) Su objeto de estudio: Esta se ocupa de los actos humanos, de aquellos que dependen de la razón y la libertad. La ética busca una verdad que integra al hombre, sus conocimientos y su comportamiento dentro de una sociedad. Esta también justifica, analiza y fundamenta la forma de vida, los principios y las bases morales de los individuos.
Esta ciencia también estudia lo que es la bondad y la maldad de la conducta humana y el criterio personal de la conducta del individuo.
También se encarga y trata de solucionar los problemas de la vida que trae consigo la conducta humana, también a guiar a los actos humanos por un buen camino. Esta no solo refiere la opinión de lo que es bueno y lo que es malo, sino también a un juicio acerca de la bondad y la maldad.
El objeto de estudio de la ética lo constituye un tipo de actos humanos; los inconscientes y los voluntarios del individuo que lleguen a afectar a otros, a algunos grupos sociales e incluso a la sociedad en general.
B) Sentido sociocultural: Todos formamos parte de una cultura, en la cual debemos aprender a desarrollarnos. Aprender los modos de vida de esta, las creencias, las técnicas y los valores, las tradiciones, entre otras, propias de cada cultura.
La moral y los principios éticos varían según cada sociedad y cultura. Los principios socioculturales adquieren significancia a partir del actuar ético del individuo, estos pueden ser:
- La aceptación de las normas que establecen en la sociedad, produciéndose desde 2 puntos de vista éticos como:
• La reflexión y convencimiento, desempeñados por la familia, la convivencia y la situación económica.
• Aceptación por comodidad, ya que el individuo deberá presentar un completo interés con el medio ambiente, adaptándose por rutina evitando complicaciones.
-La no aceptación de las convicciones establecidas en un orden social determinado, ya que no todos aceptan las normas que la sociedad establece.
...