Laguna Las Marites
Enviado por • 4 de Marzo de 2015 • 1.373 Palabras (6 Páginas) • 579 Visitas
PLANTAMIENTO DEL PROBLEMA
El Estado Nueva Esparta, dado sus condiciones geográficas y climáticas constituye uno de los principales motivos para el desplazamiento de los flujos turísticos, se ha caracterizado por poseer una variedad de recursos naturales e histórico-culturales, que se han convertido en elementos que influyen en la decisión de viaje de quienes ingresan. No en vano, forma parte de los Polos de Desarrollo Turísticos considerados como ‘‘aquellos espacios del territorio Nacional que están determinados por la presencia de atractivos naturales, culturales y productivos, capaces de atraer visitantes Nacionales e Internacionales motivado por una oferta diversificada’’. Estos atractivos están constituidos por playas, montañas, lagunas, manifestaciones religiosas, obras de arte y técnica, artesanía popular, museos, eventos programados y sitios históricos, presentes en los diferentes Municipios que conforman el Estado Nueva Esparta. Tal es el caso del Municipio García, el cual, ofrece a los turistas Nacionales e Internacionales una diversidad de atractivos históricos-culturales y naturales.
En el caso de los atractivos naturales, estos están representados por Áreas Bajo Régimen de Administración Especial (ABRAE), hoy conocidas como Áreas Protegidas (ANAPRO), tales como la Laguna de las Marites.
En lo que respecta a la Laguna Las Marites se localiza al sur de la Isla de Margarita donde posee una temperatura de 26°C, tiene una extensión de 3.674 h, fue declarado Parque Nacional el 27 de Febrero de 1974. Cuenta con gran cantidad de hermosas albuferas y manglares negros y rojos, que adornan el paisaje. En la costa la vegetación es xerófila, al igual que en buena parte de la isla. Principalmente se pueden encontrar interesantes aves como el Alcatraz, la Tijereta de mar, el Halcón primito y el Mochuelo de hoyo. Igualmente, se suelen hallar en los alrededores Caimanes de la costa.
En referencia a esto se puede indicar que la mayoría de las plantas de tratamiento de la región insular, se dirige a las lagunas emblemáticas de la región, que han sido calificadas como zonas protectoras o monumentos naturales. Aunque el agua que cae a estos ecosistemas se supone es ‘‘tratada’’, el colapso de las plantas limita el proceso. Se calcula que por lo menos mil litros por segundo de aguas servidas ‘‘crudas’’, se descargan al mar en Nueva Esparta. Además de las fallas en el tratamiento del agua, se conoce de fugas y tuberías de aguas servidas que caen directo a la laguna.
La falta de mantenimiento para las plantas de tratamiento y planificación de las zonas residenciales, son razones fundamentales para que se produzca esta situación que, además de dañina para el ambiente, causa diversos problemas a la comunidad la cual tiene que soportar la intensidad de los olores putrefactos y las consecuencias sanitarias.
Otro problema, es que existe gran cantidad de viviendas de la población de Altagracia, que descargan sus aguas servidas hacia el río El Toro y esta agua contaminada posteriormente cae a la laguna.
Las denuncias son continuas por el vertido de aguas servidas ‘‘crudas’’ a la laguna Las Marites y actualmente la situación es ‘‘crítica’’. En pleno centro de la ciudad se esparcen putrefactos olores que vienen de la laguna y no son más que aguas negras.
De allí surge la necesidad de este trabajo de investigación con el fin de concienciar el uso racional de este atractivo que permitirá minimizar en lo posible su deterioro ambiental que conllevará a la preservación y conservación de este recurso socio-cultural hoy, mañana y siempre, permitiendo la satisfacción de las necesidades de la población. Por lo tanto, para lograrlo, es necesaria la participación de todos los entes componentes, tanto públicos como privados, así como la comunidad debe tener el compromiso de proteger los recursos naturales a fin de disfrutar de los mismos y no poner en peligro su existencia y sobre todo su salud.
En este sentido, es necesario educar a las personas adyacentes a la comunidad y a las autoridades, lo que podría lograrse a través de campañas de sensibilización y capacitación en las que se dicten cursos, charlas, foros y talleres dirigidos a formar en las personas una concienciación
...