Las Consecuencias De La Explotación De Recursos Naturales Por Las Empresas Y El Rol De Los Movimientos Medioambientales En Esta Problematica.
Enviado por Beita23 • 18 de Noviembre de 2012 • 2.191 Palabras (9 Páginas) • 2.410 Visitas
Desde tiempos inmemorables, la relación hombre – naturaleza ha sido de dominación por parte del primero hacia el segundo. Previamente en las sociedades antiguas era por un motivo de supervivencia pero luego a partir de la revolución industrial, comenzó una sobreexplotación de los recursos que brinda la naturaleza, siendo constantemente subordinada por los individuos.
Ya con la globalización y las nuevas características de un mundo industrializado, se comenzó a propagar el capitalismo con su nuevo modelo económico neo liberal. Es así, como la gran burguesía, para la cual es cuestión vital, por un lado concebir su propio orden de producción como algo constituido por categorías valederas de una manera intemporal y destinadas a existir eternamente merced de leyes eternas de la naturaleza y de la razón y por otra parte, considerar las contradicciones que se imponen al pensamiento (…) no como fenómenos pertenecientes a la esencia misma del orden de producción, sino como simples hechos de superficie (Lukács, 1970:45), es esencial imponer una visión de beneficio, al adoptar practicas capitalistas, que destruyen con toda esencia misma del hombre, y lo vuelven un ser enajenado de sus propios recursos.
Las situaciones problemáticas de intereses sobre la distribución de ciertos recursos naturales, se han convertido en conflictos ambientales como asunto de atención pública mayor, ya que han producido una mayor sensibilización social sobre sus impactos, irritación social y la exigencia social de respuestas, con amplias presiones, como parte de ese conflicto. Sin embargo, en el contexto de globalización, cuando los intercambios económicos en los países del tercer mundo fueron aumentando y preocupando mucho más que la conservación ambiental, desde ahí se puso en juego la distribución de estas riquezas y el agotamiento que podía tener el ecosistema.
Debido a esta problemática, durante la década de los setenta y principios de los ochenta, comienza a darse un nuevo foco de reflexión social, que surge en torno a esta apropiación de los recursos naturales por parte de las grandes empresas, surgiendo los primeros movimientos sociales en contra de esta problemática, definidos por Pedro Ibarra como “una red de relaciones informales entre individuos, grupos y organizaciones que , en sostenida y frecuentemente conflictiva interacción con autoridades políticas y otras elites, y compartiendo una identidad colectiva no necesariamente excluyente, demandan públicamente cambios (potencialmente anti sistémicos) en el ejercicio o redistribución del poder a favor de intereses cuyos titulares son indeterminados e indeterminables colectivos o categorías sociales” (Ibarra, 2005:94).
Para Guillaume Fontaine las primeras críticas de los impactos sobre el ambiente (causados por la actividad petrolera, minera y forestal) son realizadas por parte de movimientos ambientalistas estadounidenses y europeos en la década del 70, que luego se volvieron un tema controvertido de política internacional en la del 80 (Fontaine, 2004:505). Estos movimientos medioambientales, denominados como una red de grupos y organizaciones no gubernamentales que tienen como objetivo, mediante la intervención política y social, impedir la explotación y/o destrucción de los recursos naturales (Rucht, 1993) surgen debido a una fuerte crítica hacia la creencia del crecimiento económico, como una medida de progreso, y una meta impuesta a aumentar la producción de comodidades y satisfacer los deseos materiales de los ciudadanos, junto con aumentar las utilidades de las grandes empresas y multinacionales, subordinando incluso al Estado y a los propios ciudadanos.
Por lo tanto, es de suma importancia y preocupación, a nivel mundial y nacional, la desenvoltura que tienen estas grandes empresas, el dominio que poseen, principalmente en los países subdesarrollados poseedores de las importantes materias primas, como en el caso de Chile y varios países de Latinoamérica, donde existen múltiples riquezas minerales, grandes aéreas forestales y, así, un sin fin de especies que contribuyen a la acumulación de capital y desarrollo industrial por parte de dichas empresas, que no valoran la naturaleza como tal, puesto que si no se traducen en términos monetarios son invisibles.
El deterioro ambiental impacta de lleno en las comunidades humanas y sus modos de vida, ya que cómo en todos los lugares del mundo, la irracional y creciente explotación de los recursos naturales no sólo da origen a problemas ambientales, sino también a numerosos y gravísimos conflictos sociales.
Esto debido a que el sistema económico confunde lo que es producción con lo que es extracción. Esta segunda operación no supone la síntesis de nada nuevo, sino que simplemente arranca de la tierra, materiales que no se pueden renovar, ya que el planeta es un sistema cerrado, que no recibe otra cosa que no sea la luz del sol. Tal y como demuestran numerosos estudios (Naredo, 1999; Carpintero ,2005), la intervención humana sobre la corteza terrestre orientada a la obtención de rocas y minerales supera en importancia a la de cualquier otro agente geológico y es creciente. Según demuestran estos trabajos, el metabolismo de la economía requiere unos movimientos anuales de tierras, ligados a las actividades extractivas humanas, que multiplican por cinco las toneladas de sedimento que arrastran anualmente todos los ríos del mundo.
Asumiendo además una percepción más teórica para analizar este tema, desde la teoría crítica, en contra de todo pensamiento unificador capitalista, y que a la vez pretende una transformación histórica y la unión sujeto-objeto, se puede ver un punto importante para esta teoría que es la visión de totalidad de los hechos.
La poca o nula visión de la totalidad se puede ver en el problema de los gobiernos al no ver o hacer vista gorda a la dominación económica que ejercen las grandes empresas, ya que solo se ven las ventajas y el lucro que se puede obtener con éste, y no ven en realidad los costos que estos conllevan. He aquí donde se revela la importancia decisiva de la concepción dialéctica de la totalidad, porque es completamente imposible que alguien comprenda y describa de una manera esencialmente justa un acontecimiento histórico (Lukács, 1970; 46) no viendo el proceso completo, la función de un acontecimiento en su forma esencial y la importancia histórica que se le debiese entregar en este caso a la extracción y sobrexplotación de los recursos naturales.
Es así como las grandes empresas multinacionales, dueños del capital, dominadores del mercado privado, no visualizan las consecuencias de su afán de aumentar su capital y tratan a todo su entorno, refiérase no solo al ecosistema como principal víctima,
...