ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Las Seis Acciones para Salvar una Vida


Enviado por   •  25 de Mayo de 2017  •  Apuntes  •  2.090 Palabras (9 Páginas)  •  378 Visitas

Página 1 de 9

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TLAXCALA

FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS, INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA

PRIMEROS AUXILIOS                TALLER BÁSICO                QUÍMICA INDUSTRIAL 1ER SEMESTRE

Octubre 2015

PRESENTA: Maricarmen Pérez Carrasco

Contenido:

Seis acciones para salvar una vida; “Estrella de la vida”: Formada por una estrella de seis análogos y un bastón rodeado por una serpiente, significando la sabiduría y el don de mando, cualidades que un paramédico o auxiliar debe poseer.

Primer análogo:         “Soporte cardiorrespiratorio”

  • Protocolo de Reanimación Cardio-Pulmonar

En primer lugar se debe avisar a los servicios de emergencias, proporcionando datos precisos y concisos de la víctima y su situación.

Identificar estado de conciencia del paciente, (presentarse al tiempo que se evalúa), utilizar la nemotecnia VOS (Ver, Oír, Sentir) y ABC (Air, Breathing, Circulation) por cinco segundos contando “mil uno, mil dos, mil tres, mil cuatro, mil cinco”. Anunciar si el paciente tiene o no pulso; repetir nemotecnia VOS por diez segundos contando “mil uno, mil dos, mil tres, … , mil diez”. Anunciar si el paciente respira o no. En el caso de que no tenga pulso, respire o no, se prosigue a RCP (Reanimación Cardio Pulmonar).

  • Hiperextensión del cuello.
  • Dar dos insuflaciones en la boca, verificar si no hay objeto que obstruya
  • En medio de las tetillas, en el esternón, con posición firme y en un solo sentido aplicar 30 compresiones contando “y uno, y dos, y tres, y cuatro, y cinco, y seis, y siete, y ocho, y nueve, y diez, once, doce, trece, catorce, … , veintinueve, UNO”.
  • Repetir cinco veces, en cada ciclo se cambiará la palabra treinta por el ciclo en el que se encuentra.
  • Terminados los cinco ciclos usar nemotecnia VOS por diez segundos y anunciar el estado del paciente, si sigue sin pulso, se repetirán estas sesiones hasta que el paciente responda o alguien supla al auxiliar.
  • Protocolo de Respiración de Salvamento
  • Repetir la evaluación del paciente por cinco y diez segundos como para RCP, en caso de que el paciente tenga pulso pero no respire, se prosigue lo siguiente.
  • Dar dos insuflaciones en la boca, verificar si no hay objeto que obstruya
  • En cuclillas, se coloca sobre el paciente y en la boca de estómago se dan compresiones hacia adentro y hacia arriba, se repiten tres, contando “uno, dos, UNO”
  • Se repite estos ciclos doce veces, cambiando el tres por el número del ciclo, al terminar los doce se revisa con nemotecnia VOS por diez segundos el estado del paciente, hasta que éste reaccione y respire.
  • Una vez que respire se acuesta de lado sobre su propio brazo para prevenir que vomite y se ahogue
  • Nemotecnia VOS y ABC
  • La nemotecnia VOS (Ver, Oír, Sentir) es una técnica utilizada para evaluar el estado de conciencia de un paciente, en posición de seguridad, sobre las rodillas a un costado del paciente, viendo hacia él, a la altura de la cabeza, se agacha de tal manera que la nariz del paciente esté a menos de cinco centímetros del oído del auxiliar, que éste pueda ver su tórax y con su dedo índice y medio sienta su pulso radial o en la carótida, se cuentan cinco o diez segundos enfatizando en si percibe pulso o respiraciones respectivamente.    
  • Evaluación física del paciente
  • Para evaluar a un paciente hay que recordar que el cuerpo es simétrico, por lo tanto imaginariamente se dividirá el paciente por la mitad de la cabeza a los pies y esculcándolo y comparando se buscarán anomalías, evitando moverlo demasiado, para no provocar daño extra.  
  • Vía aérea permeable
  • Tomando al paciente por la cabeza y mandíbula se levantará el mentón y bajará la frente, liberando así la vía aérea y haciéndola permeable, en caso de estar chueca la cabeza, se tomará por la mandíbula y las mejillas, en un solo movimiento se enderezará y se extenderá el cuello.  

Segundo Análogo:        Tratamiento inicial a hemorragias.

Una hemorragia es la salida de sangre de la piel ocasionada por una herida, con riesgo de infección; hay tres tipos de hemorragias:

  • Hemorragia arterial, con sangrado a chorro intermitente y de color rojo brillante
  • Hemorragia venosa, con sangrado continuo de color rojo obscuro
  • Hemorragia capilar, con puntos rojos brillante sin sangrado excesivo

Se debe avisar a los servicios de emergencias, proporcionando datos precisos y concisos de la víctima y su situación antes de atender la hemorragia.

Las hemorragias se tratarán con la siguiente secuencia de acuerdo a la gravidez del asunto:

  • Presión directa. Es el primer paso y se utilizará un apósito húmedo, se presionará la zona afectada evitando la salida de sangre.
  • Presión indirecta.  Si la presión directa no logra que el sangrado ceda, se presionará la arteria más cercana a la herida, evitando que la sangre llegue a la herida.
  • Levantamiento de la extremidad. Si los dos pasos no logran que el sangrado ceda, la extremidad se levantará para utilizar la fuerza de gravedad a favor del auxiliar.
  • Criogenia. Utilizando hielo se aplicará sobre la herida para contraer los vasos y evitar que la sangre siga saliendo.
  • Torniquete. Es la última opción para tratar una hemorragia, porque un torniquete pone en riesgo al miembro afectado. En la arteria más cercana a la herida se amarrará creando una válvula que se ajuste con un objeto largo y uno recto, esto evitará totalmente el paso de sangre. Puede causar necrosis.

A un paciente con hemorragia no se le debe hidratar, se debe mantener consiente y evitar que el paciente caiga en estado de shock  

Tercer análogo:                Tratamiento inicial al estado de shock

Antes de atender a un chocado se debe evaluar la situación por la cual se encuentra chocado, vigilando la seguridad de uno mismo con la nemotecnia “tres SSS”:

  • S – Seguridad: Evaluar si hay seguridad para el auxiliar; “Primero yo, luego yo, al último yo”
  • S – Escena: Evaluar donde fue el accidente y si la zona es segura (campos, carreteras,etc)
  • S – Situación: Evaluar ¿qué pasó?, si aún hay riesgo de que vuelva a pasar o si el auxiliar puede verse perjudicado (Robos, insolaciones, etc).  

El shock es un estado en el que entra el cuerpo cuando no recibe aporte suficiente de sangre a los tejidos y, por tanto, no llega el oxígeno necesario a los órganos para que éstos realicen sus funciones. Como resultado se produce un fallo multiorgánico.

  • Tipos de shock

El estado de shock no es una enfermedad, sino un estado originado por otro motivo. La clasificación de los tipos de shock se hace según el origen de dicho problema:

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (12 Kb) pdf (168 Kb) docx (17 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com