ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Las economías europeas preindustriales

miriamndibanzangApuntes13 de Abril de 2021

5.360 Palabras (22 Páginas)137 Visitas

Página 1 de 22

Tema 1.

Las economías europeas preindustriales.

[pic 1]

I. Las economías agrarias tradicionales.

1. Aclarando conceptos.

2. La población.

3. La actividad productiva: agricultura/ganadería.

4. La distribución desigual del producto: el feudalismo.

II. El crecimiento del comercio y la manufactura.

1. Aclarando conceptos.

2. La recuperación del comercio: el liderazgo europeo.

3. Instrumentos mercantiles.

4. La época de los grandes cambios (ss. XVI-XVIII).

[pic 2][pic 3]


I. Las economías agrarias tradicionales.

1. ACLARANDO CONCEPTOS.

  • La aparición de los humanos sobre la tierra guarda relación con los recursos (economía) o ecosistemas.

  • Durante milenios consumió ecosistemas (sin reponerlos): cazadores y recolectores (99.9%) de la historia humana.

SH => PARÁSITO. Aún no hay economía, hay depredación, se consumen productos que la naturaleza repone sola.

  • Solo en los últimos milenios consiguió reproducir ecosistemas: agricultura/ganadería (Revolución agrícola/neolítica. V milenio a.C), e industria (Revolución industrial, S. XVIII)[pic 4]

                                                                                                                        

                                                                            Impulsan el crecimiento

Las revoluciones provocan todos los cambios que vivimos hoy en día. La revolución agrícola provocó la aparición de ricos y pobres.

En el periodo más antiguo, los seres humanos se desplazaban en grupos y cazaban. Se supone que tenían unas creencias mágicas. NOMADAS.

(cuevas pintadas => tiempo de ocio)

Periodo cuaternario de las eras geológicas => Periodos glaciares. Nuestra especie se desarrolla con la separación de los casquetes 500.000 años.

La necesidad de vivir es lo que hace discurrir.

  • Tres elementos que interactúan para conformar una economía agraria tradicional.

  • La población (demografía) : productores y consumidores.
  • La actividad productiva: agricultura y ganadería.
  • La distribución desigual del producto (renta) : ricos y pobres.

2. POBLACIÓN.  (la estudia la demografía, nunca es constante)

  • Variables que inciden en el comportamiento demográfico:

  • Vegetativas.


Los N (nacimientos)  Tn = número de nacimientos en 1 año * 1.000[pic 5][pic 6]

                                      F (Tf)

Las M (muertes) Tm = número de muertes en 1 año * 1.000

  • Culturales o no vegetativas.

Las I (llegadas de afuera)

Las E (salidas fuera)

[pic 7]

P= N – M + I - E = N - M ± Sm

Pf  = P0 + N – M ± Sm[pic 8]

I – E =  Sm       Saldo migratorio[pic 9]

[pic 10]

  • Como interactúa, el comportamiento de las variables sobre P.

  • Apenas Sm. No migraciones. Excepcionales: normandos, musulmanes; tomando dirección Asia y mediterráneo.

NORMANDOS: Pueblos del norte de Europa. Disponían de una agricultura más desarrollada que permitió a la población crecer de una forma más rápida.

Piratas, corsarios => extendían

Grandes migraciones => Invasiones

*Migración importante años 60 España +1M pers.

  • Si variables vegetativas muy altas => alta fecundidad y alta mortalidad.

  • Efectos en el corto plazo.
  • Las Tm , grandes incrementos (200%) y bruscos descensos.[pic 11]

Guerras (efectos sobre población civil)

Epidemias (Peste Negra), gripes, todo lo que se transmite.

Se ceban más en las pequeñas ciudades.

Malas cosechas (muertes por hambre)

  • Las Tn , bruscos incrementos: abundancia, tierras, mejora instrumentos agrícolas (productividad agraria), aumento de la seguridad.[pic 12]

  • Las alzas de la N se anulan con los incrementos de la M (dientes de sierra)

[pic 13]

                                               P

[pic 14]

  • En el largo plazo : la población crece muy lentamente hasta 1.750, solo *3.5%

[pic 15]

                                                 P[pic 16]

[pic 17]

                                                 P[pic 18][pic 19]

3. ACTIVIDAD PRODUCTIVA  (agricultura/ganadería)

  • Carácter orgánico: todo procede de la tierra, alimentos (vegetales y animales), energía, tecnología.

  • Dos tipos de agricultura orgánica en Europa:
  • La mediterránea (Europa seca)

Tierras fáciles de trabajar, pero bajos rendimientos: ganadería trashumante.

Rebaños de ovejas y cabras, van de un sitio a otro buscando pasto fresco.

Tecnología sencilla: arado romano y útiles elementales.

  • La del norte (Europa húmeda)

Tierras difíciles de labrar, bosque, ganadería con agricultura de slash and burn o rozas: mayores rendimientos que en el Mediterráneo.[pic 20][pic 21]

[pic 22]

  • El aumento de P provocó E al sur (invasiones bárbaras), agricultura sedentaria (arado de ruedas: empleo del caballo con collera y herraduras; molino hidráulico).

                                                     en sustitución del buey

  • Características comunes.
  • Aislamiento: pocos intercambios, consumen la producción para la reproducción.
  • Difícil equilibrio agricultura/ganadería.

“las ovejas asesinas de hombres”  =>  a más ovejas, más pasto se necesita, por lo tanto menos espacio para la agricultura.

A más población, más ganadería.

                                más alimentos pero de menor calidad.

  • Bajísima productividad.

  • Diferencias:
  • Mediterránea: propiedad y trabajo individual, trashumancia, bosques y pastos comunales, rotaciones bienales (cereal de invierno + barbecho)

Las tierras se dividen en dos partes

  - alimentos

  - se deja reponer

  • Norte: trabajo colectivo, ganadería comunitaria (open field) => campo abierto, sin lindes, rotaciones trienales (cereal de invierno + cereal de primavera + barbecho)[pic 23]

                                                     

                             Más producción, menos incertidumbre.

ROTACIONES   La tierra de cultivo tiene determinados nutrientes, se planta sobre ella cualquier cereal, y este consume los nutrientes. Hoy en día esos nutrientes se reponen con abono, entonces se dejaba descansar la tierra para que los repusiera por sí misma.

Barbecho Bienal

½ de la tierra

Barbecho

CI

B

Cereal de invierno

B

CI

Barbecho Trienal

2/3 de la tierra

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb) pdf (642 Kb) docx (416 Kb)
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com