ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

SOCIEDADES PREINDUSTRIALES EUROPEAS.

miwinoApuntes20 de Marzo de 2017

3.535 Palabras (15 Páginas)342 Visitas

Página 1 de 15

TEMA 2: SOCIEDADES PREINDUSTRIALES EUROPEAS

El final del siglo XVIII y el comienzo de la Edad contemporánea viene marcado por 2 hechos claves: las revoluciones liberales burguesas (como la francesa) y la Revolución Industrial (principalmente en Inglaterra) Son acontecimientos que introducen una gran transformación en el mundo europeo, con cambios sociales, económicos…

Características generales de estas sociedades:

  • Estancamiento demográfico
  • Fin del Antiguo Régimen
  • Marco social, rígido y cerrado
  • Estructura social: estamentos
  • Monarquía absoluta
  • Sociedades mayoritariamente agrarias
  • Productividad muy baja, con pocos excedentes
  • Crecimiento débil de la economía
  • Sólo abastecimiento
  • Parte de la producción: manufacturas
  • Comercio limitado en mercados nacionales. Actividad comercial reducida
  • Propiedad de los transportes
  • Escasa demanda y poca renta

  1. LA POBLACIÓN: DEMOGRAFÍA

La población preindustrial se desarrollaba con mecanismos parecidos a los del mundo animal: elevada natalidad y elevada mortalidad. Por ello había un crecimiento vegetativo muy limitado. Esto se debe a que estaban en el llamado “ciclo demográfico antiguo”, caracterizado por unas muy elevadas tasas de natalidad (45 – 50 /1000) y de mortalidad (40/1000) Además se trata de una población extremadamente sensible a los acontecimientos adversos, es decir, a factores de mortalidad catastrófica que originaban un brusco y puntual descenso de la población (epidemias, hambre y guerras, por ejemplo).

Los datos de la población se obtienen de los registros parroquiales, considerados una fuente clave para saber la población del pasado. El Registro Civil no apareció hasta 1870. Además de los registros parroquiales, había otras fuentes, aunque menos específicas, como los Censos de población. Uno de sus inconvenientes es que no hay acuerdos a la hora de fijar el coeficiente multiplicador ya que se contaban cabezas de familia y no personas.

En el siglo XVIII empieza a haber censos más fiables, ya que se considera el siglo más estadístico. Es un siglo poblacionista en el que los monarcas valoran y potencian el crecimiento de la población. A partir de ese momento van apareciendo nuevas fuentes más fiables.

Las epidemias se extendían con una gran rapidez y afectaba a distintos sectores de la población. Cabe destacar la Peste (enfermedades pestilenciales), que surgía casi cada 100 años, y que causaba numerosas bajas por la mala calidad de la sanidad. Otra enfermedad importante fue la sífilis, más desconocida. La tasa (o índice) de Morbilidad era muy alto debido a la mala alimentación e higiene de la época. La peste desapareció  en el siglo XVIII en Europa debido a una revolución ecológica (plaga de ratas asiáticas)

También causaron gran mortandad las guerras, que ocasionaron la muerte de 2 tercios de la población, además de destrozos, saqueos y eliminación de campos de cultivo. Como los soldados eran población joven, se daba también un descenso de la natalidad.

  1. MARCO SOCIAL E INSTITUCIONAL

Mayoritariamente era una sociedad estratificada, con impermeabilidad entre ellos. Esta sociedad era piramidal, en su vértice se situaba la monarquía, de carácter hereditario y absolutista, en la que todos los poderes y buena parte de la riqueza era de la monarquía.

Había 3 estamentos: nobleza, clero y estado llano o pecheros.

LA NOBLEZA Y EL CLERO, al ser un estamento privilegiado, no pagaba impuestos. Los impuestos eran pagados por los pecheros, que constituían sobre un 90% de la población. Esta estratificación provenía de la Edad Media (los que rezaban, los que luchaban y los que trabajaban) Otros privilegios de la nobleza, clero y monarquía era la propiedad de las tierras, que derivaba en unas rentas (en especie o moneda) provenientes de los pecheros. El clero percibía el diezmo (10% de la producción agrícola anual de cada pechero)

Los altos cargos también eran ocupados por personas pertenecientes a estos estamentos privilegiados.

El estudio de la población nos aporta el poder indagar en la naturaleza de la demanda económica, determinada por las necesidades, los deseos y la renta.

Necesidades: concepto relativo que varía en las sociedades y en el tiempo. Las necesidades pueden ser ilimitadas, y por sí mismas no generan la demanda, sino que hace falta el deseo de satisfacer esas necesidades. Además, una vez cubiertas las primeras necesidades, aparecen los deseos. Para ello, hace falta una determinada renta para satisfacer esas necesidades. Estas 3 cosas se convierten en demanda efectiva (gasto o consumo) El análisis de este gasto nos da muchas pistas acerca de la naturaleza de la sociedad que se está estudiando, sin pasar por alto la gran desigualdad social y a la hora de demandar distintos productos.

La mayor parte de las propiedades, que no hacían sino aumentar, pertenecían a la nobleza, al clero y a la monarquía. Casi todas eran propiedades vinculadas a los títulos y no a las personas. Éstas son conocidas como propiedades imperfectas, sobre las que la persona tenía el usufructo pero no se podían vender ni fraccionar, estando todo ello regulado por las leyes (ley del mayorazgo…) Todo esto cambiará con la llegada del liberalismo, apareciendo las propiedades perfectas, en la que el propietario tiene el uso y disposición completa del terreno.

La nobleza (y el clero) era la destinataria del comercio de lujo (especias, seda…), ya que la mayor parte de la población no podía acceder a él. Estos privilegiados eran a quienes iban dirigidos una serie de servicios (criados, médicos, legales, enseñanza…) Por tanto, se crean una serie de relaciones que hacen que muchas cosas dependen de estos privilegios, aunque económicamente no se vieran afectados.

Cabe destacar la gran diferencia del gasto porcentual de los ingresos de las clases privilegiadas, siendo la alimentación una mínima parte y la vestimenta y las joyas un gasto excesivo. También había gastos en dotes, juego, regalos, caridad… esta caridad estaba tanto dirigida a las clases más pobres como al clero. Con esta caridad se esperaba encontrar una recompensa en otra vida, por lo que aumentaba en épocas de crisis (la muerte se veía más cerca)

El clero se convirtió en un gran imperio económico que se vio incrementado por la ya mencionada caridad. En algunas ocasiones se otorgaban a la iglesia bienes o terrenos, de los que la Iglesia se quedaba buena parte. Dentro de la propia institución de la Iglesia, había importantes desigualdades (obispos frente al bajo clero) Ésta se convirtió en un importante poder económico, asociado generalmente a la monarquía. Ha sufrido grandes obstáculos, como la ruptura y creación de la Iglesia Anglicana, que supuso el paso de bienes de la Iglesia a manos de la nobleza inglesa.

Formas de transferencia ilícita de la renta: saqueo, bandolerismo (Robin Hood), pillaje… Todas ellas eran formas de potenciar la desigualdad de la sociedad.

TERCER ESTADO: estamento sin privilegios que debían pagar impuestos (pecheros) Son los más numerosos. Una parte pequeña cuantitativamente, pero muy importante cualitativamente, era la burguesía, que podría decirse que era una parte privilegiada dentro del tercer estado. La burguesía se desarrolla en torno a los principales núcleos urbanos.

La mayor parte del tercer estado la constituían los campesinos, incluyendo dentro de este grupo desigualdades. Podían poseer tierras o cultivarlas, o ambas cosas. Existían regímenes de propiedad, arrendamiento, trabajo…

En cuanto a la alimentación, cuando menor es la renta, mayor es el porcentaje destinado al consumo de pan o “farináceos”.

Generalmente, se trataba de estamentos impermeables, pero el notable aumento de la burguesía ocasiona una permeabilidad ocasional (matrimonios de la alta burguesía con la nobleza)

La capacidad adquisitiva de las clases trabajadoras, dependía en gran medida de las condiciones meteorológicas. Una mala cosecha ocasionaba una crisis y acrecentaba la hambruna de la población. Esta dependencia repercute, de algún modo, en la actualidad.

SOCIEDAD AGRARIA

Sociedades mayoritariamente agrarias con escasa productividad. Agricultura extensiva: la producción aumentaba ampliando el territorio de cultivo. Muy bajos rendimientos por hectárea. Se talan bosques para aumentar la superficie de cultivo, aunque no siempre eran rentables.

También estaban generalizados los cultivos de barbecho, que suponía reducir a la mitad la superficie de cultivo.

Hay una escasa actividad comercial (ferias), debido a que los productos sólo servían para el autoabastecimiento, es decir, no había excedentes que vender. La Revolución Industrial fue unida a una revolución agrícola, que consiguió obtener más beneficios en la agricultura. El tiempo que tarda en darse la revolución agrícola provoca grandes diferencias entre sociedades y países.

LIMITADA PRODUCCIÓN DE MANUFACTURAS

Las manufacturas se desarrollan generalmente en torno a los núcleos urbanos. La mayor parte de la población no genera demanda en el mercado ya que se autoabastece. Sólo los sectores acomodados recurren a la demanda artesanal de manufacturas.

En ese momento sólo existían fuentes de energía como: el carbón vegetal (madera), eólica, hidráulica… Fuentes inestables que no estaban a disposición (sometidas al control) del hombre. Existían también otras dificultades, como el transporte. Había un sistema doméstico (Putting-out system / Verlags system) Es un fenómeno conocido como protoindustrialización. Consistía en que un comerciante urbano proporcionara a una familia la materia prima para que la trabajase. Luego él se encargaba de comercializarla. Era una de las bases de la sociedad preindustrial, pero con una productividad muy baja.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb) pdf (143 Kb) docx (20 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com