ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Las mujeres como herramienta social y económica para una transición al capitalismo


Enviado por   •  13 de Junio de 2024  •  Ensayo  •  1.756 Palabras (8 Páginas)  •  56 Visitas

Página 1 de 8

Las mujeres como herramienta social y económica para una transición al capitalismo

Angela Lizzett Alcon Copa

INTRODUCCION

Debemos entender que para el capitalismo lo mas valioso es la fuerza de trabajo, ya que, mediante esa fuerza, es decir, todos los conocimientos y fuerza física de los trabajadores es que se tiene éxito en la producción y a la vez se obtiene la ganancia, llamada plusvalor.

Debemos entender que para que el capitalismo funcione, para que dicha transición del feudalismo al capitalismo tenga éxito, se usó, limitó, y explotó el cuerpo de las mujeres, así como los recursos naturales, pero ahora nos centraremos en las mujeres.

Es interesante como Karl Marx y Engels hablan y critican el capitalismo sin tomar en cuenta – para mí - a lo mas importante para dicha critica: el origen dela fuerza de trabajo, dada desde el principio de los tiempos por las mujeres.

En este ensayo hablare sobre el estado, la prostitución, la brujería y las condenas impuestas a las mujeres, inclinándome hacia Bolivia como principal eje.

EL CAPITALISMO EN BOLIVIA

El capitalismo en Bolivia es un poco complejo de explicar, pero me basaré en unos de los hechos mas relevantes: la minería.

Durante la colonia, Bolivia basaba su economía principalmente en la explotación de minerales, especialmente de la plata en el cerro rico de Potosí. Este modo de producción definió a las elites en el país; sin embargo, en pocos libros se habla sobre la importancia de las mujeres en dicho ámbito.

Hace tiempo atrás leí un articulo corto sobre las mujeres mineras. Creo que muy poco se sabe sobre ellas y por eso decidí incluirlas en este ensayo. Empecemos con que la minería es una práctica netamente machista y patriarcal.

En dicho articulo se hablaba sobre Julia, una mujer que dependía económicamente de su esposo - como muchas las mujeres  en las comunidades mineras – sin embargo ella sufría el alcoholismo de su esposo, acompañado de violencia física y psicológica, es por eso que decide pedir a la cooperativa minera ser incluida entre los trabajadores, por dicha propuesta se hace todo un consejo entre los cooperativistas, - lo cual me parece tonto ¿pedir permiso para trabajar?- Los mineros aceptaron a regañadientes su inclusión, tomando en cuenta que su ex compañero era alcohólico y había dejado su puesto libre. Le permitieron entrar a la mina, dándole una sector desfavorable.

Ahora, ¿por qué no querían aceptarla? Pues, es porque entre los mineros y sus creencias, existe la superstición de que si una mujer entra a la mina causa mal augurio y las vetas desaparecen.

En las minas, al igual que en muchos oficios, las mujeres son desplazadas a las labores del hogar o en el caso de las comunidades mineras, existen las palliris, mujeres que según mi perspectiva son de gran importancia para entenderme. Estas son mujeres que se dedican a buscar minerales entre los deshechos que salen de la mina. Se enfrentan a dificultades físicas, emocionales y psicológicas. Yo vi unas fotos de sus manos totalmente maltratadas, yo diría destrozadas, por la actividad que realizan haciéndose caer gran cantidad de escombros sobre ellas.

Me sorprende como las mujeres desde siempre se han dado modos para nunca quedarse con los que la sociedad les ordena, pero me entristece las actividades a las que han sido orilladas para poder tener. Al igual que en Bolivia esto pasó y pasa en el mundo entero; las mujeres dándose formas trabajo para tener independencia económica y social.

Aquí entra el tema de la prostitución. Cabe aclarar que, las mujeres en el feudalismo jugaban un papel importante en la sociedad, practicando desde siempre la medicina tradicional, el orden familiar, su participación en decisiones colectivas dentro de tu comunidad.

La prostitución como modo de subsistencia

Desde siempre yo he escuchado que el primer trabajo en la historia de la humanidad fue la prostitución de las mujeres y la verdad me siento un poco culpable porque por muchos años lo creí y no lo analicé. Ahora pienso que no hay nada mas alejado de la realidad. La prostitución fue y es un trabajo importante sí – en un momento lo abordaremos- sin embargo, no fue el primero; este fue la partería, las mujeres que ayudaban a otras a parir a sus hijos. Este mito del la prostitución y el primer trabajo es dicho desde un punto de vista patriarcal e incluso, yo creo, misógino; creando una percepción errónea de las mujeres, es decir, que siempre estuvieron al servicio de los hombres. Con esto no quiero decir que la prostitución es algo denigrante, no, pero es un trabajo al cual las mujeres fueron orilladas a realizar para obtener independencia aguantando en muchos casos la marginalización de sus cuerpos, económica y social.

Respecto a la prostitución en el mundo, consultando el libro de Silvia Federici, para que la transición del feudalismo al capitalismo tenga éxito fueron necesarias varias estrategias, entre ellas la apropiación de la fuerza del trabajo de las mujeres y su cuerpo. El concepto de acumulación primitiva que usaba Marx es aquí relevante, ya que se ejerció violencia y represión en contra de ellas.

La prostitución empezó como supervivencia, ya que las mujeres de ese entonces siendo despojadas de sus tierras, alejadas de su circulo social y de sus fuentes de trabajo, vieron a este trabajo como una salida – la única en ese tiempo- para conseguir algo de independencia; pero aquí el estado interfiere y básicamente les quita y controla el derecho sobre sus propios cuerpos, incluso llegando a la explotación sexual. Al controlar su sexualidad se vuelven mas fuertes las estructuras patriarcales de poder social. Este nuevo modo de trabajo ya manoseado por la red patriarcal, genero como ya dije una dependencia económica y aparte de eso, ahora estaban obligadas a cuando si y cuando no procrear, convirtiendo a su propio cuerpo en su enemigo.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (11 Kb) pdf (70 Kb) docx (12 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com