Las redes sociales en el periodismo
Enviado por Conchiinavarrete • 11 de Junio de 2023 • Trabajo • 1.263 Palabras (6 Páginas) • 60 Visitas
Índice
- Esquema 2
- Introducción 3
- Tesis principal 3
- Cuerpo del ensayo 3
- Conclusión 5
- Bibliografía 5
- Esquema
Tesis principal: Twich y Twitter son una nueva forma de periodismo
Argumento 1: (de hecho)
Tesis 1: Las redes sociales consiguen gran alcance y pueden llegar a cualquier persona.
Evidencia: Según Backlinko, información oficial de la plataforma Twich, esta tiene una media de 140 millones de usuarios mensuales que dejan más de 2 billones de horas de visualización cada 30 días.
Contraargumento: No todo el mundo tiene acceso a internet y a las redes sociales.
Refutación: Es cierto que no todo el mundo tiene acceso a las redes sociales pero cada vez son más las personas que pueden acceder a ellas gracias a la expansión tecnológica.
Argumento 2: (de hecho)
Tesis 1: La comunicación mediante las redes sociales es inmediata y genera interacción.
Evidencia: En Twich puedes interactuar con tus espectadores a través del chat de forma inmediata.
Contraargumento: Esta interacción genera insultos y odio hacia esa persona.
Refutación: No todo el mundo transmite odio mediante las redes sociales ya que la mayoría de las personas las utiliza de forma responsable.
Argumento 3: (moral)
Tesis 1: Las redes sociales permiten una diversidad de voces.
Evidencia: Los medios de comunicación tradicionales son de propiedad por esto la información que publican es muy selectiva y no comparten ideologías y puntos de vista contrarios al suyo.
Contraargumento: Esta diversidad de voces genera un exceso de información.
Refutación: Aunque genere un exceso de información podemos observar muchas opiniones para poder tomar una postura.
- Introducción
Actualmente vivimos en un mundo el cual está interconectado, podemos comunicarnos desde una punta del mundo a otra en segundos. Por ello, los medios de comunicación como los periódicos y las cadenas de televisión han tenido que adaptarse a ello y además a la reciente aparición de las redes sociales que han llegado para cambiarlo todo. Cada vez más y más personas utilizan las redes sociales hasta llegar al punto de compartir su vida a través de ellas.
En 2020, debido al Covid-19 y por ello a la cuarentena que sufrimos durante unos meses se produjo la explosión de las redes sociales debido a la incapacidad que sufrimos para comunicarnos y en concreto quiero centrarme en Twich y Twitter. Twich tuvo una gran visibilidad en el periodo de cuarentena ya que muchos periodistas optaron por esta plataforma para retransmitir sus entrevistas y trabajos.
Por estas nuevas herramientas periodísticas, los periódicos y las cadenas de televisión se limitan a sobrevivir debido a que las redes sociales se están convirtiendo en una nueva forma de periodismo y cada vez más personas se inclinan por consumir contenidos de estas en vez de los medios de comunicación tradicionales.
2.1. Tesis principal
Con respecto a la aparición de las redes sociales en el ámbito periodístico, pienso que Twich y Twitter se han convertido en una nueva forma de periodismo y que cada vez más personas prefieren informarse a través de ellas.
- Cuerpo del ensayo
Si hablamos de cómo se transmite la información en Twich y en Twitter con respecto a los medios de comunicación tradicionales tengo que señalar que las redes sociales consiguen llegar a un mayor número de personas y todo el mundo puede acceder a ellas. Esto se debe a que las redes sociales cuentan con millones de usuarios que pueden acceder en cualquier
momento. Además, las redes sociales nos permiten que esos mensajes que publicamos puedan llegar a cualquier rincón del mundo y se vuelvan virales. Por ejemplo, según Backlinko, información oficial de la plataforma Twich, esta tiene una media de 140 millones de usuarios mensuales que dejan más de 2 billones de horas de visualización cada 30 días.
Por otro lado, es cierto que no todo el mundo tiene las mismas facilidades y no tienen acceso a internet ni a las redes sociales. Pero, cada vez hay más personas que tienen esa posibilidad ya que en muchos de los países empiezan a existir iniciativas y programas destinados a promover el acceso a internet y las redes sociales entre aquellos que actualmente no lo tienen.
...