ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Las redes sociales opinión


Enviado por   •  23 de Septiembre de 2022  •  Apuntes  •  1.891 Palabras (8 Páginas)  •  72 Visitas

Página 1 de 8

TRABAJO THE SOCIAL DILEMMA

Presentado por:

Nicolas Gómez - ngomezlo@unal.edu.co

Ángel Olivera - aoliveira@unal.edu.co

Sergio Ruiz - seruizh@unal.edu.co

Profesor:

Carlos Hernan Caicedo Escobar

chcaicedoe@unal.edu.co

12 de marzo de 2022

[pic 1]

Universidad Nacional de Colombia  

Facultad de Ingeniería

Departamento de Ingeniería de Sistemas

CONTENIDO

  1. Resumen
  2. Opinión

  3. Referencias

 

  1. Resumen

The social dilemma es un documental publicado por la plataforma Netflix el 9 de septiembre de 2020. El tema principal de este documental son las redes sociales y cómo éstas han afectado a la humanidad en diferentes aspectos como la dependencia, autoestima, polarización, noticias falsas, manipulación, etc.

 

En el documental se entrevista a personas que han ocupado cargos bastante importantes como cofundadores, gerentes, desarrolladores, consultores, ingenieros e investigadores en las empresas de tecnología más grandes del mundo como lo son Google, Facebook, Twitter, Pinterest, Instagram y Mozilla.

 

En la primera parte del documental se habla acerca del modelo de negocio de las redes sociales, se hace la pregunta de ¿cómo es que las empresas ganan dinero con las redes sociales si son gratis? Pues bien, como aparece por un momento en pantalla “cuando el producto es gratis, el producto eres tú”, y más específicamente nuestra información. El principal negocio de todas estas empresas es la información, ellos la venden a otras empresas que después ofrecen contenido, productos o servicios más específicos, diferentes y personalizados para cada usuario. Lo anterior lo denominan capitalismo de vigilancia en tanto se utiliza la información que se obtiene mediante el uso de los dispositivos tecnológicos en pro del consumismo. Además, otra forma de ganar dinero es mediante los anuncios, pues las empresas pagan a las redes sociales para poder mostrarles sus anuncios a los usuarios, y, además, como éstos son generados por algoritmos de alta precisión, cada anuncio va específicamente dirigido a cada usuario. Finalmente, otra de las maneras de ganar dinero enunciadas en el documental es mediante la especulación y los mercados de futuros, pues la información es uno de los activos más importantes en la era actual, ya que la información es poder. Es decir, las empresas de redes sociales generan dinero con anuncios y recolectando información, y, para conseguirlo necesitan captar la atención de los usuarios, pues entre más personas y más tiempo éstas pasen en las redes sociales, mayores serán sus ganancias.

 

Posteriormente, se anuncia otro de los grandes problemas que ha traído las redes sociales y es la adicción a las mismas, se dice en el documental que somos seres sociales por naturaleza, por lo que en todo momento estamos buscando la aprobación de los demás. Justamente el éxito de las redes sociales se debe a esto, a que nuestro cerebro ha evolucionado a través del tiempo para conseguir la aprobación de los demás, pues en su tiempo esto significaba estar en una manada y así tener más probabilidades de sobrevivir. La cantidad de hormonas y neurotransmisores que se disparan al momento de recibir una notificación son impresionantes, produciendo niveles de adicción similares a los de las drogas comunes. La dopamina en particular es uno de los principales responsables de este comportamiento adictivo, pues es la hormona del placer y ésta se libera cuando interactuamos con otras personas, sin embargo, acciones como recibir un me gusta en una foto, un comentario en una publicación, un mensaje privado, una notificación de un evento, o ser etiquetado por alguien más, disparan constantemente altas cantidades de esta hormona, haciendo que cada vez sea más y más placentero, hasta verlo como algo completamente necesario en nuestras vidas y de lo cual resulta demasiado complicado deshacerse. Por otro lado, la búsqueda constante de aprobación ha propiciado otro de los grandes problemas y es la pérdida de autoestima en las nuevas generaciones, pues les hemos dejado todo el poder a los demás de juzgarnos a través de las fotos y comentarios, el qué dirán se ha vuelto más importante que nunca. Creemos que las redes sociales son el mundo real y nos han atrapado, dejamos de hacer cosas cotidianas, de interactuar con personas de la vida real por pasar tiempo detrás de una pantalla generando más y más dinero a estas compañías.

 

Por último, otro de los grandes problemas de las redes sociales es la polarización, esto gracias a los algoritmos que nos muestran solo lo que queremos ver. Las redes sociales buscan enganchar nos, y entre más tiempo estemos en ellas más dinero les estamos generando pues estamos dando más información y les da tiempo de mostrarnos más anuncios. Por ese afán de mantenernos enganchados los algoritmos están diseñados para mostrarnos lo que queremos ver, de esa manera estaremos más tiempo navegando. Esto ha traído muchísimas consecuencias pues los usuarios nos hemos vuelto más radicales, mucho menos tolerantes hacia quienes tienen ideas diferentes a las nuestras. El odio ha crecido en la sociedad y se ha generado mucha polarización, de hecho, los índices de polarización en este momento son los más altos de la historia como se muestra en el documental. Las redes sociales nos muestran realidades diferentes, un claro ejemplo es que, si buscamos lo mismo en Google, a cada uno nos arrojará resultados diferentes, dependiendo de dónde vivimos y de la información que Google tenga de nosotros. Asimismo, estas empresas tienen nuestra información personal y nos muestran lo que queremos ver, por lo que cada vez más estamos más radicalizados y menos abiertos a ideas contrarias y diferentes a las nuestras. De hecho, las noticias falsas hoy en día se comparten mucho más rápido que las verdaderas, lo cual es un grave problema porque influyen en el comportamiento humano, cambiando lo que las personas piensan y hacen, en efecto, han llegado a crear rumores que perjudican la vida de las personas, como noticias falsas frente al Covid-19, o incluso influyen constantemente en las elecciones de todo un país. Detrás de todo esto siempre habrá incentivos económicos y financieros, pues las redes sociales son un instrumento muy poderoso para el control de las masas, ya que poco a poco van cambiando nuestro comportamiento y emociones sin siquiera darnos cuenta. El documental cierra exponiendo que las redes sociales no son el problema en sí mismo, sin embargo el uso que se les ha dado ha sacado lo peor de las personas y de la sociedad.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (12 Kb) pdf (537 Kb) docx (435 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com