Las relaciones entre la guerra y el derecho
Enviado por Ozcar Castillo • 20 de Noviembre de 2020 • Ensayo • 3.834 Palabras (16 Páginas) • 103 Visitas
ETAC
ALUMNO: OSCAR ANTONIO CASTILLO LUNA
TRABAJO: PROYECTO PARTE 2
MATERIA: INTRODUCCION AL ESTUDIO DEL DERECHO
MATRICULA: E0000031251
FECHA DE ENTREGA: VIERNES 02 DE OCTUBRE DE 2020
________________
INTRODUCCION:
Las relaciones entre la guerra y el derecho
Una manera de observar la evolución histórica del pensamiento filosófico jurídico sobre la guerra es ´partir de la tripe distinción propuesta por Bobbio entre la guerra como objeto del Derecho, la guerra como medio de realización del derecho y la guerra como antítesis del Derecho.
Puede decirse que la guerra aparece primero como objeto del derecho cuando históricamente se la deja de ver como un hecho natural o constitucional, esto es, cuando se comienza pensar teóricamente en ella y se intenta legitimar, y a la vez limitar, haciéndola objeto de la regulación moral y jurídica. Esa reflexión jurídica moral comienza como mínimo en roma con Cicerón, y se recupera por la larga tradición escolástica medieval, con la doctrina de la guerra justa que ya elabora el esquema básico del derecho internacional moderno en la materia. La doctrina de la guerra justa supone que hay guerras justas e injustas y propone la condición jurídico-moral para dos tipos de conductas relativas a la guerra, misma a la guerra y por otro lado la licitud de las acciones emprendidas en el curso de una guerra ya en macha.
La guerra como medio de implementación del derecho tiene su origen en gran parte en esta doctrina medieval de la guerra justa y se desarrolló particularmente después del nacimiento del derecho internacional moderno desde los siglos XVI al XVII desde Vitoria y Grocio hasta nuestros días. El derecho internacional moderno, como una serie de normas que se consideran legales pero que tienen cierto derecho a fundamento y alcance moral, entiende la guerra principalmente como un medio de implementación del derecho. Las causas o motivos que legitiman legalmente la guerra tienen por objeto hacer de la guerra misma la sanción legal más grave, la respuesta última a la conducta de los Estados que son legal y moralmente ilegales, como conducta o como una presunción real de que permite iniciar el mecanismo procesal para la imposición de la sanción legal, similar a la forma en que el asesinato es una condición de castigo después del juicio correspondiente. En la teoría jurídica internacional tradicional, que se remonta a la Primera Guerra Mundial, estas causas de legitimidad incluyen no solo la legítima defensa, sino la reparación de lesiones o crímenes internacionales de otros estados que se han extendido al cono de la lista real de motivos de guerra. fácilmente podría llevar a la afirmación de que los diferentes estados que luchan entre sí tienen una causa justa. Otras serias dificultades prácticas con la doctrina fueron que resultó que el estado que pedía el castigo mediante el uso de la fuerza militar era a la vez parte y juez en su propia causa y que dependía más de su fuerza para triunfar. Castigar al estado supuestamente injusto o no por su causa para que el vencedor sea quien califique su victoria justa. Así lo aclara la posición del jurista judío Hans Kelsen, desterrado de la Alemania nazi, pacifista moderado y defensor de los ideales internacionalistas, que defendía la doctrina de la responsabilidad jurídica hasta 1941 según la opinión jurídica de la época. La internacional es colectiva y no individual, por lo que solo el estado, y no sus líderes individuales, pueden ser sancionados por iniciar la guerra. Tales sanciones fueron generalmente de naturaleza territorial y económica, como las impuestas a Alemania después de la Primera Guerra Mundial por el Tratado de Versalles. Poco tiempo después, aún en plena Segunda Guerra Mundial, Kelsen fue uno de los que propugnó cambios en el derecho internacional para exigir la responsabilidad individual de iniciar una guerra ilícita y crear una jurisdicción internacional vinculante que, según el título de, pudiera garantizar su Trabajo - Paz a través de la ley. El primero está bien representado por Hegel, para quien las relaciones internacionales, sujetas solo al propósito del acuerdo o pacto entre iguales, están por encima de la ley y dependen solo de la voluntad soberana de los estados legitimados por la historia. Ir a la guerra para perseguir sus intereses: En Hegel hay una "justicia" histórica que corresponde al pueblo que gana, por encima de las supuestas reglas del derecho internacional, que están prácticamente muertas. Por otro lado, la segunda y más sincera visión de la tesis de la guerra como antítesis del derecho --antítesis del derecho al menos ideal y por tanto también antítesis de la justicia-- es la línea pacifista basada en los grandes proyectos utópicos de La ilustración al pacifismo contemporáneo que aboga por la prohibición legal de la guerra. Sin embargo, desde el final de la Guerra Fría y más aún después del 11 de septiembre, algunos de los criterios anteriores parecen haberse estancado en la práctica, lo que es muy grave como derecho internacional, según algunos en todo, con la transformación de prácticas y acuerdos de la Estados en criterios. De ahí el interés de muchos abogados y diplomáticos que quieren mantener y mejorar el modelo de Naciones Unidas en aislar la falta de un acuerdo de Naciones Unidas sobre la reciente guerra contra Irak, que de otro modo sería posible encapsular como excepción y violación frente a la hegemonía de Estados Unidos para convertirse en la nueva regla internacional. Por supuesto, antes de que llegara este momento de crisis, hubo un fuerte debate sobre el alcance de la idea de legítima defensa y, más en general, de las causas de la guerra legítima.
Hasta la crisis actual se hablaba de un importante proceso de individualización en el derecho internacional contemporáneo - lento y comenzando, nada más, pero con señales muy positivas - en el que el individuo y sus derechos y obligaciones individuales parecen invadirlo. Con un poco de fuerza. Fue un proceso hasta esta crisis, no sin luces y sombras, pero con menos sombras que en la actualidad que indicó que, dada la doctrina centenaria de que los sujetos del derecho internacional son los Estados y no los individuos, se empezó a hacer intuiciones. Una ruptura con este papel exclusivo de los estados, que tal vez podría ser radical.
El supuesto carácter suprainternacional del derecho internacional humanitario vendría apoyado en tres circunstancias muy concretas, Es un derecho que vincula a sujetos que no necesariamente son miembros de la sociedad internacional. Piense, por ejemplo, en rebeldes que no son reconocidos como beligerantes en un conflicto armado
...